Educación para la Ciudadanía y la Convivencia: la política de ciudadanía global de la Secretaría de Educación de Bogotá

SARA_MARÍA_CÁLA_PATIÑOSara María Cálad Patiño

Politóloga. Profesional del equipo de Gestión del Conocimiento del proyecto de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia.

Correo: sara.calad.sed@gmail.com   / web: http://ciudadania.educacionbogota.edu.co

.

Olga Lucía Vargas RiañoOlga Lucía Vargas Riaño

Especialista en Educación de la Universidad de los Andes, Coordinadora de la Estrategia Gestión del Conocimiento del Proyecto de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia de la Secretaría de Educación de Bogotá.

Correo: olgaluciavr@gmail.com

.

Datos de Contacto: Secretaría de Educación de Bogotá. Subsecretaría de Integración Interinstitucional. Dirección de Participación y Relaciones Interinstitucionales. Estrategia de Gestión del Conocimiento. Para mayor información escribir a: gestiondelconocimientopecc@redacademica.edu.co

.

Resumen: La Secretaría de Educación de Bogotá desde el año 2013 viene implementando una política educativa centrada en la ciudadanía y la convivencia, apostando por la formación de ciudadanos críticos, empoderados y participativos que piensan global y actúan local. Este artículo recoge los objetivos, lineamientos y enfoque así como las acciones, aprendizajes y logros que se han desarrollado en la capital de Colombia, para garantizar el derecho a una educación de calidad que permita a sus ciudadanos atender los retos de un mundo globalizado.

Palabras clave: educación, ciudadanía, convivencia, calidad educativa, capacidades ciudadanas, políticas educativas, ciudadanía global, Bogotá, Colombia.

 .

Education for Citizenship and Civic Coexistence: A Global Citizenship Education Policy of the Secretariat of Education of Bogotá

 

Abstract: The Secretariat of Education of Bogotá since 2013 has been implementing an educative policy focused on citizenship and civic coexistence, fostering the formation of critical, empowered and participative citizens, who think globally and act locally. This article presents the objectives, guidelines, approach, actions and achievements that have taken place in the capital of Colombia to guarantee the right to a quality education that allows its citizens face the challenges of a globalized world.

Key words: education, citizenship, civic coexistence, quality of education, citizen capabilities, educative policy, global citizenship, Bogota, Colombia.

 .

Introducción

Atendiendo a la necesidad de comprender las realidades sociales, políticas, económicas y culturales que vive una sociedad para así adentrarse a reconocer la pertinencia y alcance de las políticas que se implementan, el presente artículo iniciará ubicando geográfica y socialmente la política educativa de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia, con el ánimo de que el lector pueda analizarla bajo un enfoque contextual. Seguidamente se expondrán las motivaciones políticas y educativas que llevaron a la estructuración de la política educativa, para posteriormente profundizar en los lineamientos y estrategias bajo las cuales se desarrolla pedagógica y operativamente el mismo. Finalmente el lector podrá conocer los aprendizajes e impactos que ha tenido la Secretaría de Educación y especialmente sus comunidades educativas a partir del proceso de educar para la ciudadanía global, así como identificar algunos retos de cara al futuro.

Esperamos que estos aportes puedan contribuir a la revisión, reflexión y socialización de políticas educativas globales que apuntan a la formación de generaciones más empoderadas, participativas, solidarias y conscientes de su responsabilidad en la transformación de las complejas e interconectadas realidades que se viven a nivel global.

 educacion para la ciudadania global, bogota, colombia

El contexto

Colombia es un país con 48 millones de habitantes; es un país de ingreso medio alto, ubicándose en el cuarto lugar en la escala de economías más dinámicas de América Latina (Banco Mundial). Sin embargo, el país sigue siendo uno de los países más desiguales del mundo con un indicador GINI de 53,5 (Banco Mundial) consolidándose como el más desigual de Suramérica. Igualmente, cuenta con una realidad social compleja, presentando 7. 490.375 víctimas (Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas) producto del conflicto armado interno que ha padecido el país por un período de 50 años. En el año 2012, el gobierno nacional inicia un proceso de paz con la guerrilla de las FARC, con miras a lograr la dejación de armas y el fin de la confrontación armada. A nivel educativo, el país cuenta con 8.123.403 de estudiantes en el sistema educativo público (DANE), logrando en los últimos años unos niveles de cobertura amplios (CEPAL, 2014) pero aún con niveles de calidad aún incipientes si se compara con otras latitudes, lo cual es un reto para el sistema educativo colombiano.

Avanzando en la profundización contextual, Bogotá es la capital del país, ubicada en el interior del mismo y asentada en una sabana en la cual habitan 7,6 millones de personas, de las cuales 877.536 (SED) corresponden a estudiantes del sistema público. El sistema educativo público lo integran 38.760 (SED) docentes que desarrollan su labor en 686 (SED) sedes educativas. Para la vigencia 2012-2015, el gobierno del distrito capital ha destinado un presupuesto de 3 billones de USD (SED) al sector educación, siendo la inversión educativa más grande en la historia de la ciudad.

 

Una Bogotá Humana, desde la Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

El gobierno de la Bogotá humana ha centrado su Plan de Desarrollo en tres líneas estratégicas para el período 2012-2016: superar la segregación y la discriminación siendo el ser humano el centro de las preocupaciones del desarrollo y enfrentar el cambio climático, defender y fortalecer lo público (Plan de Desarrollo, 2012).En el marco de la primera de estas apuestas, y atendiendo a estudios internacionales la educación es un factor fundamental en una sociedad para generar equidad, el gobierno local ha definido como uno de sus objetivos más claros consagrados en el Plan de Desarrollo (2012):

Reducir las brechas de calidad de la educación a partir de la ampliación de una oferta de educación pública incluyente y de calidad, que garantice el acceso y la permanencia en el sistema educativo de niños, niñas, adolescentes y potencie sus capacidades para la apropiación de saberes.

En este sentido, la Secretaría de Educación de Bogotá, ha reconocido que la noción de educación pública de calidad está ligada a procesos intencionados de excelencia académica y formación integral, comprendiendo esta formación integral como el fortalecimiento de las dimensiones humanas, elevando a un nivel de igual importancia, los saberes ciudadanos con los saberes académicos, en aras de formar ciudadanos que respeten los derechos humanos, generen relaciones armónicas, participen social y políticamente en beneficio de sus comunidades y generen prácticas de cuidado tanto con su cuerpo como con el ambiente.

Es desde esta perspectiva que surgió el proyecto de inversión Educación para la Ciudadanía y Convivencia, el cual se propuso hacer realidad una estructura pedagógica, técnica y financiera capaz de contribuir en la transformación de realidades de las comunidades educativas del Distrito generando dinámicas para la construcción de relaciones de poder horizontales, que unan la reflexión y la acción y transciendan la escuela como espacio de aprendizaje.

El enfoque y lineamiento para educar en Ciudadanía y la Convivencia desde la Secretaría de Educación de Bogotá

Se evidenciaron pues dificultades de la Secretaría y de las instituciones educativas para propiciar comunidades de aprendizaje en las que se gestione de forma participativa el conocimiento,  la debilidad en la relación escuela–territorio y la ausencia de procesos permanentes de sistematización y evaluación de la gestión e impacto del quehacer pedagógico en ciudadanía. Es así como surgió la necesidad de formular el proyecto de inversión con su apuesta conceptual pedagógica, estratégica y de gestión que se desarrolla en la actualidad.

Producto de este diagnóstico y luego de un proceso participativo, surgen las siguientes apuestas de la Educación para la Ciudadanía y la Convivencia (SED, 2014):

  • Desarrollar un enfoque integral y contextualizado para el abordaje de la ciudadanía y la convivencia desde la SED y las comunidades educativas: se comprende como la posibilidad de nivelar la importancia de los saberes ciudadanos y para la convivencia con los saberes académicos reconocidos por la legislación vigente en educación. Para ello, se hace necesario trabajar en el fortalecimiento de las capacidades que constituyen sujetos reflexivos y capaces de emprender acciones trasformadoras de la realidad social.
  • Promover y fortalecer en las instituciones educativas el empoderamiento y la movilización: Desarrollar en las personas de la comunidad educativa capacidades y oportunidades para resignificar el concepto de poder, es una de las intencionalidades desde esta apuesta. De igual manera, se busca que todos y todas se reconozcan como multiplicadores y multiplicadoras, al compartir sus conocimientos y experiencias, reconociéndose como sujetos empoderados capaces de pensar de manera diferente sus realidades y actuar para transformarlas.
  • Integración curricular de saberes ciudadanos y para la convivencia: Desde esta apuesta se busca promover aprendizajes dinámicos, correspondientes al desarrollo ético y político de los y las ciudadanas en la escuela. A diferencia de la promoción de conocimientos disciplinares sin relación con la cotidianidad, busca que los conocimientos teóricos de las áreas como sociales, biología y matemáticas, entre otras, se asocien a las prácticas ciudadanas y de convivencia, trascendiendo el orden cognitivo e involucrando el plano de lo experiencial; desarrollando así aprendizajes significativos y facultades para emprender acciones transformadoras.
  • Promover la construcción de convivencia en los colegios distritales y de entornos escolares protectores: parte del reconocimiento del ‘otro’ en sus múltiples formas de ser y de vivir. La interacción implica la posibilidad del surgimiento del conflicto, en la medida en que las relaciones se basen en el reconocimiento ‘del otro’ y en la valoración de la diferencia, esos conflictos pueden constituirse en oportunidades para construir acuerdos y generar transformaciones. De tal manera, la escuela en vez de ser un reflejo de la sociedad actual, será un ejemplo para las generaciones presentes y futuras de relaciones armónicas y convivenciales.

Comprendiendo la complejidad de estas apuestas y la interrelación entre ellas, la Secretaría de Educación logra reconocer diversas dimensiones para potencializarlas teniendo en cuenta la disposición del poder y el ejercicio de éste por parte del ciudadano. En este sentido, se identifican: la dimensión individual, correspondiendo al ser físico, intelectual, espiritual, nuestros actos, nuestros compromisos-; la dimensión societal, recogiéndose allí la interacción cotidiana con los ‘otros’: la familia, el aula, la escuela, los compañeros del barrio o la vereda-, y ‘lo otro’: los entornos; y la dimensión sistémica, correspondiendo a los procesos, estructuras y sistemas más o menos tangibles en los que se enmarca nuestra cotidianidad: el Estado, el ambiente, los sistemas económicos y culturales; frente a las cuales se espera empoderar a los ciudadanos para que establezcan interacciones transformadoras de la realidad.

educacion para la ciudadania

Con este objetivo, la SED estructura un modelo pedagógico explicado bajo la metáfora de una flor, como se presenta a continuación:

  • El núcleo- las capacidades ciudadanas: en el marco de la reflexión por el sujeto y su relación con los otros y lo otro, la SED define una serie de capacidades ciudadanas esenciales enfocadas al crecimiento del ser, a la construcción de un saber en contexto, y al hacer como herramienta por excelencia de la transformación social. Así, las capacidades ciudadanas son entendidas como un conjunto de conocimientos, actitudes, habilidades, motivaciones y prácticas que desarrollan el potencial para conocerme, conocer mi contexto, imaginarme su transformación y actuar con otras personas para transformarlo. Tales capacidades transversales a procesos educativos formales e informales son la identidad, la dignidad y los derechos, los deberes y el respeto de los derechos de los demás, el sentido de la vida, el cuerpo y la naturaleza, la participación; es pues a través del fortalecimiento de ellas que se potencializa el autoconocimiento, el conocimiento del contexto y la transformación colectiva de la realidad desde las prácticas cotidianas.
  • Los pétalos- las áreas temáticas: Las áreas temáticas son la extensión del núcleo, la proyección de las capacidades esenciales para la ciudadanía y la convivencia en áreas precisas de contenido y práctica. Estas son ambiente, derechos humanos y paz, diversidad y género, cuidado y autocuidado y participación social y política; ellas abordan los distintos aprendizajes que la SED prioriza en coherencia con los desafíos sociales y compromisos ciudadanos contemporáneos y cuyo desarrollo cognitivo y experimental, es contextualizado en las realidades de los y las estudiantes y la comunidad educativa. Además de recoger contenidos básicos de conocimiento ciudadano, las áreas actúan en la propuesta como campos de práctica, donde los contenidos, el contexto y la mediación pedagógica toman cuerpo, convirtiéndose en acciones educativas que contribuyen al desarrollo de las capacidades esenciales
  • El tallo- el enfoque y método pedagógico: partiendo de la idea de que la educación provee la posibilidad de transformar a los individuos y a la sociedad a través de procesos deliberados de aprendizaje para que sean capaces de saber, hacer y ser, la SED ha decidido construir los procesos y aprendizajes de la Educación para la Ciudadanía y la Convivencia basándose en el modelo de la pedagogía crítica. En este sentido, se han definido una serie de principios que guían la operatividad pedagógica del proyecto en toda su amplitud; estos son: i) se propenderá por la construcción de relaciones de poder horizontales, ii) las reflexiones y acciones deben de partir de las necesidades, intereses y potencialidades de la comunidad educativa, iii) se promoverá la unión de la reflexión y la acción iv) se reconocerá que la realidad, y en particular la realidad escolar, es compleja y concreta a la vez, y v) se propenderá por trascender la escuela como espacio de aprendizaje. Para la realización de estos principios, la SED ha definido un método pedagógico soportado en los saberes de la educación popular llamado Reflexión- Acción-Participación (RAP) inspirado en las propuestas de Peter Jarvis (2008), de Paulo Freire (2002) y en la Investigación Acción Participativa, de Orlando Fals Borda (1999). El método RAP es el camino que orienta y posibilita que los procesos de enseñanza y aprendizaje desarrollados en los marcos pedagógicos y convivenciales y en las prácticas propias de las asignaturas, áreas y espacios escolares partan de las experiencias, y del reconocimiento de las capacidades individuales y colectivas para la trasformación de la sociedad existente, todo ello con miras a la formación integral y reflexiva de ciudadanos y ciudadanas con capacidades para la acción transformadora.

Teniendo en cuenta estas apuestas y estando soportadas en un método pedagógico vivencial y participativo, a continuación se abordará cómo la Secretaría de Educación ha llevado lo propuesto a procesos concretos en la escuela, es decir cómo ha aterrizado del cielo a la tierra el mismo.

Llevando la Ciudadanía y la Convivencia a las escuelas

Partiendo de la conceptualización recogida en este documento, las estrategias planteadas pretenden orientar, incentivar, facilitar y acompañar las iniciativas y procesos de educación para la ciudadanía que serán puestas en práctica por los actores de la comunidad educativa en diversos ámbitos de aprendizaje, dentro y fuera de la escuela.

Para ello, se consolidan 4 estrategias las cuales serán explicadas a continuación:

  • Planes Integrales de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia –PIECC: son el núcleo central de las estrategias, consistiendo en la creación y aplicación de herramientas pedagógicas de diagnóstico, planeación, acción y reflexión que permiten a la comunidad educativa articular desde la escuela distintos proyectos e iniciativas que posibiliten el desarrollo de las capacidades ciudadanas esenciales. En este sentido, desde la institución educativa la ciudadanía es pensada y proyectada hacia el interior de la escuela y más allá de sus muros contemplando una proyección territorial de la construcción de ciudadanía.

De manera complementaria, se ejecutan dos estrategias que también parten del principio de la particularidad territorial que corresponden a INCITAR Y RIO y se explican brevemente a continuación.

  • INCITAR – Iniciativas Ciudadanas de Transformación son apoyos para la creación de oportunidades de aprendizaje dirigidos a aquellos grupos formados por miembros de la comunidad educativa y barrial que toman la iniciativa de llevar a cabo una acción pedagógica desde la que se eduque y construya ciudadanía. Las INCITAR tienen un doble propósito; por un lado buscan empoderar a los y las estudiantes como facilitadores de ciudadanía, por otro, complementan y materializan los PIECC al dotar de un instrumento técnico y financiero las iniciativas concretas que puedan surgir desde los intereses de la comunidad educativa.
  • RIO – Respuesta Integral de Orientación Escolar La estrategia RIO es una apuesta para mejorar las condiciones de convivencia y seguridad en el interior y en los entornos de las instituciones educativas. RIO tiene el propósito de fortalecer las escuelas como espacios protectores y seguros y de contribuir al desarrollo de relaciones armónicas entre los miembros de la comunidad educativa a través de tres niveles de intervención: formación, prevención y protección.

Finalmente, Gestión del conocimiento, es la estrategiacuya vocación radica en responsabilidad de dejar capacidad instalada de educación para la ciudadanía en el sistema educativo distrital, promoviendo de esta forma la transformación de las mediaciones pedagógicas que suceden en la comunidad educativa. En otras palabras, Gestión del Conocimiento es una estrategia transversal que persigue el desarrollo en la comunidad educativa de nuevas prácticas y aprendizajes relacionados con la propuesta pedagógica que sustenta el proyecto. Para alcanzar su propósito esta estrategia se ocupa de acompañar la elaboración, difusión y apropiación de herramientas pedagógicas coherentes con el método de reflexión, acción, participación- RAP- relacionados con la Educación para la Ciudanía dentro y fuera de las aulas promoviendo la integración curricular de la ciudadanía.

Nuestros aprendizajes y logros

El proceso de estos cuatro años de reflexión, construcción, ajuste y desarrollo de la Educación para la Ciudadanía y la Convivencia en Bogotá, ha dejado tanto a las comunidades educativas como a la Secretaría de Educación grandes aprendizajes y logros significativos que afianzan la pertinencia y relevancia de jalonar políticas educativas intencionadas en la formación de ciudadanos empoderados que piensen global y actúen local. Entre los principales aprendizajes se encuentran:

  • Reconocer el valor fundamental que tiene el acompañamiento a las instituciones educativas: para lograr una efectiva articulación y coordinación entre la institucionalidad y el territorio, se hace fundamental el acompañamiento a las comunidades educativasa través de un equipo territorial de ciudadanía y convivencia, conformado por 291 profesionales que garantizan una comunicación y atención pertinente y oportuna, para acompañar a las comunidades educativas en el desarrollo de las apuestas descritas anteriormente.
  • La importancia de los recursos pedagógicos en lógica de Ciudadanía y Convivencia: La instalación de la educación para la Ciudadanía y la Convivencia en los procesos de aprendizaje, requiere de la construcción intencionada de procesos y prácticas pedagógicas que se desarrollen de manera transversal tanto en el aula de clase como en los espacios comunitarios.

Con éste propósito, la Secretaría de Educación ha creado a través de un trabajo colaborativo con maestros, 308 recursos pedagógicos de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia recogidos en la Caja de Herramientas, la cual está compuesta por cuatro series (orientaciones, metodologías, sistematización y diálogos) diseñaras para facilitar los aprendizajes ciudadanos de la comunidad educativa a través de un currículo integral para la excelencia académica, que contempla a su vez el desarrollo de las capacidades ciudadanas por ciclos educativos.

  • Empoderar a la comunidad Educativa: Con el ánimo de generar procesos reales de empoderamiento desde la comunidad educativa para impulsar acciones que permitan la consolidación del Plan Integral de Ciudadanía y Convivencia, el proyecto ha liderado la transferencia de recursos económicos a las Instituciones Educativas por un valor de alrededor 700.000 USD con el ánimo de dar continuidad al proceso de acuerdo al contexto y particularidades de cada una

Además de estos aprendizajes algunos de los logros más relevantes para compartir son:

  • De los trecientos sesenta (360) colegios que comprenden el Distrito a junio de 2015, trecientos cuarenta y cinco (345) han construido sus Planes Integrales de Ciudadanía y Convivencia.
  • Una (1) ruta de aprendizajes en ciudadanía diseñada para cada uno de los ciclos con seis mallas curriculares que orientan a los facilitadores del aprendizaje en los colegios para desarrollar en los estudiantes las capacidades ciudadanas. Dicha ruta de aprendizajes contribuye en el proceso de integración curricular de la ciudadanía, en el marco del currículo para la formación integral y la excelencia académica, toda vezque estos aprendizajes alimentan los aprendizajes de las áreas del saber.
  • De las tres mil setenta y una (3071) INCITAR inscritas en el 2014, dos mil trecientos sesenta y una (2361) continúan en el proceso de trasformación en 2015 de acuerdo al proceso y ruta pedagógica liderada por la SED y en particular 2108 fueron iniciativas apoyadas con requerimientos, es decir con la entrega de insumos requeridos por la iniciativa para lograr la trasformación. Además de estos importantes logros, se han posibilitado espacios para la socialización de las iniciativas y la construcción de redes con la vinculación de más de 9000 personas, lo que evidencia una alta participación y reconocimiento de la comunidad educativa de la estrategia.
  • Diseño de la aplicación de la Segunda Encuesta de Clima escolar y Victimización, con el propósito de conocer los comportamientos, hábitos, percepciones y actitudes de las y los estudiantes de los grados 6º a 11º en los colegios urbanos públicos y privados (muestra) de la ciudad y posibilitar la toma de decisiones de política pública en convivencia y seguridad escolar. La primera se realizó en el año 2013.

Ochenta y nueve (89) unidades de planeación zonal analizadas desde el componente de entornos escolares, en las cuales han participado trescientos once (311) instituciones educativas en la elaboración de las investigaciones en materia de seguridad y convivencia en el contexto escolar.

  • Un (1) Sistema de Alertas consolidado e implementado en trescientos cincuenta y seis (356) IED, mejorando la capacidad de registro, atención y seguimiento de casos relacionados con situaciones críticas en el contexto escolar.
  • Fortalecimiento de la orientación escolar en el marco de la estrategia RIO con acciones de formación en las que han participado aproximadamente quinientas (500) orientadoras y orientadores, profesionales que acompañan la atención psicosocial en los colegios del distrito.
  • Proceso de sistematización de cuarenta y dos (42) experiencias significativas de ciudadanía y convivencia de las diferentes localidades de la ciudad desde un enfoque de la comunicación para el cambio social y la movilización.
  • Creación de espacios de reflexión y formación del SER, denominados Centros de Interés, como parte de la apuesta de la SED por la formación integral, de la cual la Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es un eje fundamental, desarrollándose en ciento cuatro (104) colegios de la ciudad.
  • Participación del diseño y análisis de resultados de las “Pruebas SER”, prueba única en el país diseñada para evaluar los aprendizajes y capacidades en las dimensiones del ser en ciudadanía y convivencia, educación artística, y actividad física y deporte, de las y los estudiantes de colegios públicos y privados de Bogotá; complementando las “Pruebas SABER” aplicadas por el Ministerio de Educación, para medir conocimientos y competencias en las áreas básicas del saber,  marcando con ello un hito en la medición y evaluación de la calidad de la educación en dominios de formación relacionados con el ser.

Conclusiones

El reto de la formación de ciudadanos globales implica el desarrollo de políticas educativas locales, dirigidas al fortalecimiento del SER y al potenciamiento de capacidades ciudadanas esenciales, que permitan transformar prácticas incidiendo en realidades locales-globales, en medio de un mundo interdependiente.

Implementar este tipo de políticas implica repensar la apuesta político-pedagógica de la escuela plasmada en el currículo, transformar prácticas, formas de hacer y aprender. En el contexto y la coyuntura colombiana, estas experiencias educativas de igual manera alientan la construcción de una sociedad más reconciliada, diversa, respetuosa del otro y de lo otro, ayudando a la consolidación de una cultura de paz.

Con el ánimo de compartir los aprendizajes y escuchar otras voces, la Secretaría de Educación de Bogotá, agradece la oportunidad de compartir y difundir en otras latitudes la apuesta educativa implementada en Bogotá y está a vierta a intercambiar saberes e ideas que ayuden a cualificar el proceso. Por tanto la invitación es a mantener el contacto y profundizar en las experiencias.

Bibliografía:

 

 Videos y links:

Para mayor información pueden consultar los siguientes links:

This article was published on 5th December 2015, for the International VolunteerDay at Global Education Magazine.

Comments are closed.

Supported by


Edited by:

Enjoy Our Newsletters!

navegacion-segura-google navegacion-segura-mcafee-siteadvisor navegacion-segura-norton