El VIH/SIDA como Objetivo de Desarrollo del Milenio: el caso de Nicaragua y su Índice de Desarrollo Humano
Itahisa Pérez-Pérez
Universidad Pablo de Olavide, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencias Sociales
e-mail: itahisaperez@gmail.com / twitter: @Itahisa_perez
[soundcloud url=”http://api.soundcloud.com/tracks/87456452″ params=”” width=” 100%” height=”166″ iframe=”true” /]
Resumen: Nicaragua se sitúa en el puesto 129 de los 187 países que forman parte del Informe de Desarrollo Humano (2011), retrocediendo 14 puestos al estar situado en 2010 en la posición 115 (de 169 países). Su Índice de Desarrollo Humano en 2011 es de 0.589 ubicándose en la zona de desarrollo humano medio. La Declaración del Milenio en el año 2000 establece una serie de objetivos y metas a alcanzar en 2015. Una de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) es “haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH-SIDA”. La propagación del VIH parece haberse estabilizado en la mayoría de las regiones, y más personas sobreviven más tiempo. Se sigue confirmando el aumento del acceso al tratamiento para personas con VIH en todas las regiones. En el año 2010 habían 6,5 millones de personas que recibían tratamiento con antirretrovirales para el VIH o SIDA en las regiones en desarrollo, lo que significa que ha habido un aumento en más de 1,4 millones de personas desde diciembre de 2009, convirtiéndose en el incremento más alto jamás logrado en un año. A pesar de estos datos tan alentadores, no se alcanzó la meta de lograr en 2010 el acceso universal. El presente artículo se centra en las conclusiones del Informe de Desarrollo Humano (2010 y 2011), haciendo hincapié en el Índice de Desarrollo Humano, centrándonos en el contexto de Nicaragua. Asimismo, aportamos datos sobre la consecución de los ODM, sobre todo referente a nuestro objeto de interés que es el sexto objetivo sobre VIH/SIDA.
Palabras clave: Objetivos de Desarrollo del Milenio, VIH/SIDA, Desarrollo Humano, Nicaragua.
HIV/AIDS and the Millennium Development Goal: the case of Nicaragua and its Human Development Index
Abstract: Nicaragua is located at the position 129 of the 187 countries that are part of the Human Development Reports (2011), 14 seats back in 2010 to be located at position 115 (of 169 countries). Its Human Development Index of 0.589 in 2011 is being located in the area of human development. The Millennium Declaration in 2000 set a series of objectives and goals to be achieved in 2015. One of the goals of the Millennium Development Goals (MDGs) is “to halt and begin to reverse the spread of HIV-AIDS”. The spread of HIV appears to have stabilized in most regions, and more people survive longer. In cotinues to confirm the increased Access to treatment for people living with HIV in all regions. In 2010 6.5 million people were receiving antirretroviral treatment for HIV or AIDS in developing regions, which means that there has been an increase in more tan 1.4 million since December 2009, becoming the highest increase ever achieved in a year. Despite these very encouranging data, not achieved the goal of universal Access by 2010. This article focuses on the findings of the Human Development Report (2010 and 2011), with emphasis on the Human Development Index, focusing on the context of Nicaragua. Also provide data on the achievement of the MDGs, especially concerning our object of interest is the sixth goal on HIV/AIDS.
Keywords: Millennium Development Goals, HIV/AIDS, Human Development, Nicaragua.
1. Datos de consecución de los ODM: el VIH/SIDA
La propagación del VIH alcanzó su máximo en 1996 cuando se infectaron 3,5 millones de personas. Doce años más tarde, en 2008 la cantidad de nuevos infectados disminuyó a 2,7 millones. En cuanto a la mortalidad por SIDA, el máximo se alcanzó en 2004 con 2,2 millones de muerte y en 2008 se reduce a 2 millones aunque el VIH sigue siendo la principal infección mortal del mundo.
El presente trabajo se ubica en el Sexto Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) “Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades”, y más concretamente en las metas específicas “6.A: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA” y la meta “6.B: Lograr, para el año 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten”.
En 2003 se empezó a proveer, hasta 2005, terapia antirretroviral a 3 millones de personas con ingresos bajos y medianos. En ese momento, eran 400.000 personas las que recibían este tratamiento que prolonga la vida. En 2008 se multiplica por 10 la cifra llegando hasta 4 millones de personas, aproximadamente. Los mayores logros tuvieron lugar en África Subsahariana.
En el año 2007, aún a 7 años de la meta propuesta y tras los datos disponibles de 2005 donde éstos eran insuficientes y se abogaba por intensificar los esfuerzos, Economistas sin Fronteras desarrolla un trabajo[1] a mitad de camino, para conocer los avances conseguidos desde 1900, desde su punto de partida, para conocer el grado de cumplimiento de los 7 primeros ODM, para finalizar centrándose en analizar el 8 ODM, referente a la ayuda al desarrollo.
En el caso de la meta 6.A “Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA”, el indicador analizado es la prevalencia de VIH entre la población de 15 a 49 años. El motivo de esta elección ha sido el grado de afección de esta enfermedad, que no se circunscribe a zonas concretas del globo, como pudiera ocurrir con el paludismo.
Según el estudio de Economistas sin Frontera (2007), y los resultados obtenidos[2], el África Subsahariana sería la región que mostraría un menor grado de cumplimiento. En el caso de nuestro objetivo, existe una prevalencia del VIH entre personas de 15 a 49 años que se situaba en 2006 en el 5,7%, y se prevé aumentará en 2015 hasta el 7,4%, mostrando una tendencia inversa a la deseable. Sin embargo, en el caso de nuestro contexto de interés, la región de Latinoamérica y el Caribe presenta una evolución favorable en líneas generales, aunque considerablemente lenta en algunos indicadores. La prevalencia de VIH se situaba en 0,3% en 1900, cuando empezó esta iniciativa, y alcanzó el 0,6% en 2005, por lo que se prevé alcance el 0,8% al finalizar 2015 (Gil, Mª. L; Fernández, A. C; Callejón, Mª E., 2007).
Un año más tarde, Economistas sin Fronteras, la Plataforma 2015 y más publican otro avance de los ODM. Este informe cobra mayor relevancia porque se ha superado ya el ecuador del plazo establecido y la economía mundial ha experimentado un deterioro importante en un corto periodo de tiempo. Estos autores señalan la importancia de la salud para el desarrollo de la persona y afirman “el cumplimiento de los ODM relacionados con la salud deja mucho que desear, especialmente en las regiones más empobrecidas del planeta”. En África Subsahariana el SIDA se ha convertido en la principal causa de muerte prematura y en la cuarta causa de muerte a nivel mundial. En esta región el 60% de las personas que viven con el SIDA son mujeres y no muestra expectativas de remitir ni de comenzar a reducir su propagación.
Según ONUSIDA, en su informe de 2008, en todas las regiones del mundo los casos han seguido aumentando según una tendencia estable en los últimos cinco años. Entre las tendencias destacables subrayamos que el VIH/SIDA afecta cada vez a más mujeres y niñas. Las desigualdades por razón de sexo, la violencia sexual, el acceso limitado a servicios de salud sexual y reproductiva, algunas normas sociales y culturales, unido a una mayor vulnerabilidad biológica a la infección agudizan la feminización de la enfermedad.
En 2010 ONUSIDA publica el mapa de prevalencia[3] mundial del VIH donde refleja una visión global de la prevalencia del VIH en 2009, y donde en el caso de Nicaragua, se estima que existe un 0,2% de prevalencia de VIH en adultos de 15 a 49 años[4].
La Organización Mundial para la Salud (OMS) publica en 2011 el avance que ha habido en los temas de salud, donde afirma que la situación con respecto a la mortalidad por VIH/SIDA ha mejorado ya que “se ha avanzado sustancialmente en la reducción de la mortalidad materno-infantil, la mejora de la nutrición y la disminución de la morbilidad y la mortalidad debidas a la infección por el VIH, la tuberculosis y el paludismo” (OMS, 2011: 1).
Según este informe del Consejo Ejecutivo de la OMS,
“en términos generales, la epidemia mundial de VIH parece haberse estabilizado: el número anual de nuevas infecciones por el virus cayó de modo uniforme en un 25% entre 2001 y 2009. En 22 países del África subsahariana las tasas descendieron a un ritmo parecido en el último decenio, pero esta región sigue soportando alrededor de un 68% de la carga mundial de infecciones por el VIH… En 2010, 34 millones de personas vivían con el VIH, lo que supone un incremento con respecto a los años anteriores: la mejora del acceso a tratamientos antirretrovirales en los países de ingresos bajos y medios (el número de personas atendidas en 2010 fue 16 veces mayor que en 2003) se acompaña del aumento de la población que vive con el VIH. Pese a que cada vez reciben tratamiento más personas, aún hay un déficit importante: se calcula que, en 2010, nueve millones de personas que cumplían los requisitos para recibir tratamiento no tuvieron acceso a él” (OMS, 2011: 4).
El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas publican en 2012 la situación en la que nos encontramos con respecto al 6º ODM, según datos disponibles en junio de 2012, correspondiente a los indicadores comprendidos entre el año 2010 y el 2012.
Tabla 1. Tendencias alcanzadas en 2012
Fuente: Naciones Unidas (2013).
Tres años antes del 2015, fecha máxima para alcanzar los ODM, se publica Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2012, recogiendo las tres metas alcanzadas: reducción de la pobreza, las condiciones de vida de los tugurios y el acceso a agua potable. “A finales de 2010, 6,5 millones de personas en las regiones en desarrollo recibían tratamiento antirretroviral para el VIH o SIDA, lo que ha supuesto el mayor incremento anual hasta la fecha. Desde diciembre de 2009 más de 1,4 millones de personas estaban recibiendo tratamiento” (Según www.corresponsables.com, el 03/07/2012).
A continuación exponemos una tabla sobre la evolución en la consecución de las metas, según los indicadores seleccionados por la plataforma “Podemos erradicar la pobreza 2015”. Tanto las tendencias como los niveles se evalúan en función de la información disponible en junio de 2011.
Tabla 2. Evolución de consecución de las metas
Fuente: Naciones Unidas (2011).
Se sigue confirmando el aumento del acceso al tratamiento para personas con VIH en todas las regiones. En el año 2010 habían 6,5 millones de personas que recibían tratamiento con antirretrovirales para el VIH o SIDA en las regiones en desarrollo lo que significan que ha habido un aumento en más de 1,4 millones de personas desde diciembre de 2009, convirtiéndose en el incremento más alto jamás logrado en un año. A pesar de estos datos tan alentadores, no se alcanzó la meta de lograr en 2010 el acceso universal.
Sin embargo, con respecto al resto de las metas Ban Ki-moon[5], en la presentación del citado informe, incide que “aunque un reto, es todavía posible –pero sólo si los gobiernos no eluden los compromisos contraídos hace más de una década”.
2. El Informe de Desarrollo Humano: el caso de Nicaragua
Una vez contextualizada la situación de los ODM y su avance en los últimos años, vamos a focalizarnos en los datos que aportan el Informe de Desarrollo Humano y el Índice de Desarrollo Humano en Nicaragua.
Nos centramos primero en el Informe de Desarrollo Humano de 2010 porque es el último en ir más allá del paradigma de desarrollo, visualizando tendencias y patrones de las últimas décadas, mostrando una diversidad de caminos hacia el desarrollo humano. Esta diversidad de caminos manifiesta que no existe una fórmula única para el progreso sostenible, y que es posible, y de hecho se han logrado, avances extraordinarios a largo plazo, aún sin un alto nivel de crecimiento económico.
El primer Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD se publicó en 1990 cuyos autores principales fueron Mahbub ul-Haq y Amartya Sen. La característica principal del mencionado Informe fue la inclusión del Índice de Desarrollo Humano (IDH) donde se estudian las variables que, una vez agrupadas y ponderadas, reflejan la situación comparativa de la mayor parte de los países del mundo. En el año 2010, se analizaron un total de 169 países.
El IDH se define a partir de tres elementos: salud, educación y renta. Se calcula a partir del Producto Interior Bruto (PIB) per cápita medido en paridad de poder adquisitivo y se mide en una escala de 0 a 1, a partir de la cual se consideran tres rangos de desarrollo humano: desarrollo humano alto (cuando el valor del IDH en una región o país es mayor o igual a 0,80), desarrollo humano medio (cuando el valor del IDH está entre 0,50 y 0,79), y desarrollo humano bajo (cuando el valor del IDH es menor a 0,50). Por ser promedio de la renta nacional no recoge información sobre la distribución de la misma dentro del país.
Según Helen Clark[6], la clave o premisa de este indicador era el hecho de que el desarrollo de un país debía medirse no sólo a través del ingreso nacional sino también según la esperanza de vida y la alfabetización. Resulta casi imposible, y ya se ha demostrado, medir el éxito de un país o su bienestar únicamente a partir de su ingreso, sino que existen otras variables como si la persona puede llevar una vida saludable y prolongada, si tiene oportunidad de recibir una educación y si es libre de aplicar sus conocimientos y talentos para configurar su propio destino.
Para Sen (2010), en la introducción que elabora para el Informe de Desarrollo Humano de 2010, “el enfoque del desarrollo humano es lo suficientemente flexible para tomar en cuenta las perspectivas futuras de la vida humana en el planeta”.
El IDH es un índice, un valor a partir de tres dimensiones: salud, educación y economía (véase gráfico 1). Cada año el Informe del PNUD analiza una arista del Desarrollo Humano.
Gráfico 1. Las tres dimensiones y los cuatro indicadores del IDH
Fuente: PNUD.
El IDH no considera la variable de la desigualdad. El término de la desigualdad aparece en el Informe siete años más tarde, en 1997, y en 2003 aparece el concepto de pobreza. Lo máximo que se ha hecho es construir un IDH modificado, que es introducir el índice de Gini[7] (sesgar, condicionar el cálculo del IDH, introduciendo el Gini) que es el PIB per cápita entre la población.
Hemos pasado del debate y cuestionamiento complejo del Desarrollo Humano, a la simplicidad de un número, reduciendo la realidad a tres variables.
Según el Informe de Desarrollo Humano de 2010, dentro de los países desarrollados, el que presenta un índice de desigualdad menor es Dinamarca, mientras que Portugal es el país desarrollado que presenta mayor atraso. No obstante, están en mejores condiciones que los países de América Latina. En cambio, según el Informe de 2011, Nicaragua retrocede 14 puestos en comparación con el año pasado, pasando del puesto 115 (de 169 países) al 129 de la lista de los 187 países de 2011.
El Informe de Desarrollo Humano de 2011 “Sostenibilidad y Equidad: un mejor futuro para todos”, aporta datos comprendidos entre 2005 y 2011 y apunta que “los avances en los países más pobres del mundo podrían frenarse o retroceder” si no hay cambios en las desigualdades, el cambio climático y la degradación del medio ambiente. En cambio, en los extremos de la lista se encuentra Noruega como el más desarrollado y la República Democrática del Congo en el último escalafón. Teniendo en cuenta estos datos, es destacable y a la vez desolador que Nicaragua se encuentre a 129 posiciones de Noruega y tan sólo a 58 del Congo.
3. EL IDH en Nicaragua
En América Latina y el Caribe hay mejoras generalizadas de IDH desde 1970. Entre las más destacadas se encuentra el progreso a largo plazo registrado por el Índice de Desarrollo Humano de Guatemala, Bolivia y Brasil, que han conseguido los mayores avances, a pesar de que en 2010 Guatemala sigue siendo el país de Latinoamérica con peor posición en la tabla de IDH.
América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo. Según datos del 2010, se encontraba Chile en el puesto 45 como el país con IDH más alto y Haití con el IDH más bajo en el puesto 116. Sin embargo, la frontera más extrema es la existente entre Nicaragua y Costa Rica, que les separan 53 puestos, del 62 al 115 (véase tabla 3).
Tabla 3. Datos desiguales de Países de América Latina
Fuente: elaboración propia, extraídos los datos del PNUD.
Nicaragua, que es nuestro contexto de estudio de la investigación, ocupa el puesto 115 de los 169 países que forman parte del Informe de Desarrollo Humano 2010. La mortalidad infantil en dicho país del quintil inferior (más pobre) es tres veces mayor que la del quintil más rico. El 48% de la población no tiene acceso a saneamiento mejorado y la incidencia de la desnutrición (2004-2006) es del 21% del total de la población del país.
En 2011, Nicaragua se sitúa en el puesto 129 de los 187 países y territorios. Según la explicación técnica del informe local, el cambio de posición en el IDH de Nicaragua “no significa una caída del índice, sino que el cambio de la posición entre los dos últimos informes se explica a los cambios en los datos de las fuentes internacionales utilizadas y, sobre todo, a la inclusión en la clasificación de 18 nuevos países, de los cuales 15 presentan un IDH mayor al de Nicaragua” (La prensa, 2011). De esta manera, entre 1980 y 2011 el valor de IDH pasó de 0,457 a 0,589, registrando un aumento del 29% con un promedio anual de 0,8%. Este crecimiento anual es más bajo sin embargo que El Salvador (1,2%) y Guatemala (0,95%). Así, hay que destacar que el avance en el IDH de Nicaragua en este período correspondió a las mejoras en los componentes de educación y salud.
La línea de pobreza se acentuó del 45,8% que mostraba el IDH en 2010 al 46,2% un año más tarde. Es decir, uno de cada dos nicaragüenses continúan viviendo en la pobreza. Sin embargo, el dato más desalentador es que las probabilidades de que el número de pobres aumente está latente, según el informe, ya que la población en riesgo de sufrir pobreza creció del 15,7% al 17,4% (de nueve personas pobres por cada 20, a 11 por cada veintena). El IDH estima que en Nicaragua sigue habiendo una persona en pobreza extrema por cada diez.
Por otra parte, el PIB por persona en Nicaragua bajó a 2,430 dólares anuales, con respecto a 2010, que indicaba 2,567 dólares. Esto se traduce en 137 dólares menos, suficiente para doblarle los ingresos durante casi cinco meses a los que viven con 1,25 dólares diarios. En cuanto a desempleo, el 62,7% de la población depende de los que trabajan; siguen trabajando 8 de cada 10 hombres y 4 de cada 10 mujeres.
Según la Fundación Internacional para el Desafío Económico Global –FIDEG- (2011), “a 4 años de la culminación del periodo de cumplimiento de los ODM se convierte en una prioridad la reducción sostenible de la pobreza”, situación que afecta a todos los países y regiones de países que participan en la Declaración del Milenio. Sin embargo, la situación en Latinoamérica es importante ya que, según el Panorama Social de América Latina en 2010, realizado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), solamente se ha cumplido el 82% de la meta 1.A, de los ODM relativo a la reducción del 50% de la pobreza extrema, a nivel regional, a un 72% del tiempo previsto.
Los resultados del Informe de Desarrollo Humano de 2011 sitúa a Nicaragua entre los países centroamericanos que presenta el más bajo desarrollo humano desde 1980. Según el Nuevo Diario (2011) “el Informe presenta el IDH ajustado por desigualdad –IDH-D- para 134 países, el índice de desigualdad de género –IDG- para 146 países e índice de pobreza multidimensional –IPM- para 109 países”. En el Informe de 2011 se utilizan los indicadores de: esperanza de vida al nacer, año promedio de escolaridad, años esperados de escolarización e ingresos brutos nacionales per cápita. Sin embargo, y a pesar de la posición de Nicaragua en el Informe, según los expertos estos datos no son comparables con los datos de otros informes anteriores debido al incremento del número de países que entraron en este último informe, de 169 países en 2010 a 187 en 2011.
De acuerdo al Informe de 2011, el IDH para Nicaragua es de 0,589 correspondiendo a la categoría de desarrollo humano medio. En relación a la escala del IDH, mientras más se acerca a 1 la calificación de desarrollo humano, es superior la calidad de vida, y significa lo contrario mientras más se acerque a 0 (El nuevo diario, 2011).
Para mejorar el IDH y disminuir la desigualdad entre la población, es necesario la obtención de recursos públicos para promover el desarrollo (más escuelas, educación de calidad, trabajos dignos, buen sistema de salud, etc.). Según palabras del propio informe “las naciones necesitan generar ingresos y crecer, pero los gobiernos primero deben recaudar recursos antes de gastarlos”.
Tabla 4. Tendencias de Nicaragua desde 1980 hasta 2011
Fuente: elaboración propia, extraídos los datos del Informe de Desarrollo Humano 2011.
Desde 1980 hasta 2011 el valor del IDH de Nicaragua pasó de un 0.457 a 0.589, registrando un aumento del 29%. En 2011 la tasa de esperanza de vida al nacer se incrementó a 74 años, superior a la expectativa de vida del año 2000, cuando era de 69.7 años. Asimismo, los años esperados de instrucción educativa en el 2000 eran de 9.8 mientras que en 2011 fue de 10.8.
América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo en la distribución del ingreso, distribuyéndose sus países en todos los estratos de la tabla de desarrollo humano: Chile, Argentina y Barbados se sitúan en la zona de desarrollo humano muy alto; Haití el único país de América Latina que está en la zona de desarrollo humano bajo y el resto de países se sitúan en la zona media. Entre estos últimos se encuentra Nicaragua en el penúltimo puesto en Centroamérica en cuando a desarrollo humano en 2011. Hay que destacar asimismo que Nicaragua tiene el ingreso nacional neto bruto per cápita (en US$) menor de todos los países del área, mientras que Guatemala, que tiene un IDH menor que Nicaragua, tiene un INB per cápita superior en más de un 80%.
A pesar de la tendencia positiva, siguen existiendo grandes diferencias entre países, y países muy subdesarrollados en comparación con la región. Destaca negativamente sobre todo Haití, pero también Guatemala, Nicaragua, y Honduras.
Según el Informe de Desarrollo Humano (2011: 141), en la guía para el lector se incide en que los datos sobre IDH no “es comparable con aquella publicada en ediciones anteriores” debido a que los organismos estadísticos internacionales están mejorando permanentemente sus series de datos, la información presentada en el Informe, etc.
Según el Informe de ODM (2012: 4):
“En todas las regiones aumentó el acceso al tratamiento para las personas con VIH. A finales de 2010 en las regiones en desarrollo había 6,5 millones de personas que recibían tratamiento con antirretrovirales para el VIH o el SIDA. Esa cantidad constituye un aumento de más de 1.4 millones de personas desde diciembre de 2009, y es el incremento más alto jamás logrado en un año. Sin embargo, no se alcanzó la meta de lograr en 2010 el acceso universal”.
4. Conclusión
Los desequilibrios sociales son la clave de las posteriores desigualdades, de la Sociedad del Desarrollo y del ansiado Estado de Bienestar.
La desigualdad, como fenómeno, en América Latina es compleja debido, como señala el PNUD, en gran parte a la “herencia generacional” y al mal diseño de políticas públicas que, en su mayoría, se han limitado al combate de la pobreza.
En el caso del VIH/ SIDA, debemos resaltar que de acuerdo a los Informes de ONUSIDA, existen unos 35 millones de personas afectadas en el mundo. Cada año se registran más de 2,5 millones de nuevos casos de infección y se producen alrededor de dos millones de fallecimientos relacionados con el SIDA. Según las mismas fuentes, en América Latina, el número de personas que conviven con el VIH asciende a 2 millones. Según las mismas estimaciones, aproximadamente 77.000 personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el SIDA durante los últimos años.
Las encuestas de América Central han detectado una prevalencia del VIH entre profesionales femeninas del sexo del 4,3% en Guatemala y del 3,2% en El Salvador. En el comportamiento de la epidemia en Nicaragua se identifican dos poblaciones claves que requieren intervenciones adecuadas para lograr cambios importantes: población más expuesta debido a prácticas de mayor riesgo y población vulnerable a la epidemia debido a factores externos a su control. En este grupo se encuentran los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Condiciones sociales como la pobreza, inequidad de género, la falta de acceso a información, la alta proporción de adolescentes fuera del sistema educativo, y las barreras de acceso a los servicios de salud por parte de poblaciones rurales y étnicas, explican el aumento de la vulnerabilidad a la epidemia en este grupo poblacional.
En América Latina y el Caribe, la epidemia está bien consolidada y existe el peligro de que se propague de forma rápida en ausencia de respuestas nacionales eficaces. En la región se combinan los factores de desarrollo socioeconómico desigual (en función de necesidades básicas insatisfechas, porcentaje de analfabetismo y concentración de la riqueza y de la tierra en pocas manos) con la gran movilidad de la población para favorecer la propagación del VIH.
Estos datos deben animarnos a seguir trabajando en esta línea, en la prevención y tratamiento de VIH/SIDA para mejorar los datos de prevalencia y, transversalmente, mejorar los datos de desarrollo humano en el área de la salud.
Referencias bibliográficas
– Asamblea General de las Naciones Unidas (2000). Declaración del Milenio. Organización de las Naciones Unidas, Nueva York.
-CEPAL (2011). Panorama Social de América Latina en 2010, en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/41799/PSE-panoramasocial2010.pdf (consultado el 15 de noviembre de 2012).
– Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL. Informes ODM Nacionales países de América Latina y el Caribe, en http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/mdg/noticias/paginas/2/35552/P35552.xml&xsl=/mdg/tpl/p18f-st.xsl&base=/mdg/tpl/top-bottom.xsl (consultado el 05 de marzo de 2013).
– Corresponsables, en www.corresponsables.com (consultado el 27 de febrero de 2013).
– Economistas sin Fronteras (2008). Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en 2008: nuevas amenazas para su cumplimiento, en www.2015ymas.org/documentos_ver.asp?id=42 (consultado el 8 de noviembre de 2011).
-El nuevo diario (2011). Esperanza de vida pasó de 69 a 74 años, en http://www.elnuevodiario.com.ni/imprimir.php/232013 (consultado el 1 de marzo de 2013).
– Fundación Internacional para el Desafío Económico Global –FIDEG- (2011). El desafío de Nicaragua: la diminución de la pobreza y el desarrollo, en http://www.elobservadoreconomico.com/articulo/1143 (consultado el 23 de febrero de 2013).
– Gil, Mª. L; Fernández, A. C; Callejón, Mª E. (2007). La situación de los Objetivos del Milenio a mitad de camino para 2015, en http://www.2015ymas.org/IMG/pdf/anuario2007_CAP1_4_OBJ.pdf (consultado el 25 de octubre de 2011).
– La prensa (2011). Nicaragua retrocede en Desarrollo, en http://www.laprensa.com.ni/2011/11/03/ambito/79160 (consultado el 21 de febrero de 2013).
-Naciones Unidas. Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Home.aspx (consultado el 22 de febrero de 2013).
-Naciones Unidas (2012). Objetivos de Desarrollo del Milenio: Tabla de progreso, 2012, en http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Resources/Static/Products/Progress2012/Progress_S.pdf (consultado el 3 de marzo de 2013).
-Naciones Unidas (2012). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2012, en http://www.undp.org/content/dam/undp/library/MDG/spanish/MDG%20Report%202012%20-%20Complete%20Spanish.pdf (consultado el 23 de febrero de 2013).
-ONUSIDA (2010). Mapa de prevalencia mundial del VIH, en http://www.unaids.org/globalreport/HIV_prevalence_map_es.htm (consultado el 20 de abril de 2012).
– ONUSIDA (2008). Informe sobre la epidemia mundial de SIDA 2008. Ginebra: Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA-ONUSIDA.
– Organización Mundial de la Salud (2011). Monitoreo del logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud. Progresos logrados en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud y objetivos sanitarios mundiales para después de 2015, en http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB130/B130_13-sp.pdf (consultado el 4 de marzo de 2013).
– PNUD (2011). Informe de Desarrollo Humano “Sostenibilidad y equidad: un mejor futuro para todos”. Nueva York, en http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2011_ES_Complete.pdf.
– PNUD (2010). Informe sobre Desarrollo Humano “La verdadera riqueza de las naciones: caminos al desarrollo humano”. Nueva York, en http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2010_ES_Complete_reprint.pdf (consultado el 10 de abril de 2012).
-PNUD: Observatorio de Desarrollo Humano, en http://www.americalatinagenera.org/es/index.php?option=com_content&task=view&id=979&Itemid=143 (consultado el 5 de marzo de 2013).
– Redes de solidaridad, en http://redesdesolidaridad.wordpress.com/2011/11/04/indice-de-desarrollo-humano-2011-nicaragua-y-el-mundo-en-pos-de-la-sostenibilidad-y-la-equidad/ (consultado el 05 de marzo de 2013).
Notas
[1] Este trabajo es una continuación del estudio sobre el grado de cumplimiento de los ODM que ha ido desarrollando Economistas sin Fronteras desde hace varios años.
[2] Los resultados de este trabajo se recogen según los distintos indicadores para cada una de las regiones y su grado de cumplimiento medido en términos porcentuales. Las regiones elegidas entre las escogidas de la clasificación de Naciones Unidas son: África Septentrional, África Subsahariana, América Latina y Caribe, Asia Oriental, Asia Meridional, Asia Occidental y Sudeste Asiático.
[3] Por prevalencia en VIH/SIDA entendemos el porcentaje o número de individuos o grupo poblacional con infección, que incluye a aquellos diagnosticados de SIDA.
[4] Para calcular la tasa de prevalencia de adultos con VIH, se dividió el número estimado de adultos (15-49 años) que viven con el VIH en 2009 por la población de 15 a 49 años en 2009.
[5] Es el Secretario General de la ONU.
[6] Administradora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
[7] Para más información consultar http://hdr.undp.org/es/estadisticas/idhi/.
This article was published on April7th: World Health Day in Global Education Magazine.