Importancia del Psicólogo en pacientes infectados con VIH/SIDA.Estudio del caso de Dajabón, República Dominicana.
Francisco Orgaz Agüera
Teacher in University of UTESA (Dominican Republic)
e-mail: franorgaz@hotmail.com
Eugenia Cruz
Student of Psychology in University of UTESA (Dominican Republic)
e-mail: eugenia_cruz_12@hotmail.com
Resumen: El VIH/SIDA es una de las enfermedades más difíciles de tratar, y actualmente está considerada una de las más delicadas a la hora de establecer un tratamiento. El objetivo general de esta investigación es destacar la importancia que tiene un psicólogo a la hora de tratar personas afectadas por VIH/SIDA. Este estudio se realiza en Dajabón, en la zona fronteriza de República Dominicana y Haití.
Palabras clave: SIDA – VIH – Psicólogo – Dajabón – República Dominicana
Importance of psychologist in patientes infected with HIV/AIDS. Case study Dajabón, Dominican Republic.
Abstract: HIV/AIDS is one of the most difficult diseases to treat, and is currently considered one of the most delicate when treatment instituted. The main objective of this research is to highlight the importance of a psychologist when treating people affected by HIV/AIDS. This study is conducted in Dajabón, on the border of the Dominican Republic and Haiti.
Keywords: AIDS – HIV – Psychologist – Dajabon – Dominican Republic
INTRODUCCIÓN
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es una enfermedad zoonótica, causante de la enfermedad del SIDA. En este caso, se dice que alguien padece de SIDA cuando su organismo no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones, debido a la inmunodeficiencia provocada por el VIH.
Es una de las enfermedades más difíciles de tratar, y hoy en día está considerada una de las más delicadas a la hora de establecer un tratamiento, por diversos factores, pero donde destacan los psicológicos y sociales, y que provocan números efectos negativos que incluso pueden llevar a la muerte.
El objetivo general de esta investigación es destacar la importancia que tiene un psicólogo a la hora de tratar personas afectadas por VIH/SIDA en Dajabón. Los objetivos específicos son: Destacar la importancia de la asistencia psicológica para las personas infectadas; determinar el número de personas que están infectadas y que acuden a tratamiento en Dajabón; identificar los principales problemas psicológicos y sociales que tiene un paciente; determinar de cuáles recursos dispone el hospital de Dajabón para tratar a los pacientes; e identificar el tipo de atención que reciben los pacientes infectados en el hospital de Dajabón.
El origen de esta investigación está en el trabajo de campo desarrollado en el hospital de Dajabón por parte de uno de los autores de esta investigación, y su posterior presentación en el monográfico para optar al título de Licenciado en Psicología de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) en el recinto Dajabón.
Las partes que componen esta investigación son: Revisión de la literatura, descripción del área de estudio, metodología, resultados, conclusiones y bibliografía.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Muchos han sido los investigadores y académicos que han intentado aportar algo a la sociedad referente al VIH/SIDA (Berer y Ray, 1993; Bayés, 1995; Castilla y De La Fuente, 2007; Gatell et al., 2010). Pero hasta ahora no se han encontrado nada referente al estudio de esta problemática en Dajabón, ciudad objeto de estudio en este trabajo.
Por el contrario si se ha investigado sobre otro tipo de problemáticas relacionadas con la salud en esta provincia: Asma bronquial (Rowland et al., 1998), de hábito tabáquico (Olivero et al., 2002) o de la problemática de los mosquitos (Mekuria et al., 1990).
En este sentido queremos contribuir al conocimiento del VIH/SIDA en la provincia de Dajabón, así como dijimos anteriormente en los objetivos, establecer también la importancia que tiene un psicólogo a la hora de tratar esta enfermedad en infectados por VIH/SIDA, en concreto en los pacientes que acuden a tratamiento al hospital de esta provincia: Hospital Ramón Matías Mella.
ÁREA DE ESTUDIO
El área de estudio de esta investigación es la provincia de Dajabón. La provincia de Dajabón forma parte de la región Cibao Noroeste y tiene una superficie total de 1.009 km². Limita al norte con Montecristi, al este con Santiago Rodríguez, al sur con Elías Piña y al oeste con la República de Haití. La mitad sur de la provincia está ocupada por la Cordillera Central. El principal río es el Dajabón o Masacre, que sirve como línea fronteriza desde la ciudad de Dajabón hasta su desembocadura. Este río nace en territorio dominicano y se convierte en fronterizo algunos kilómetros antes de desembocar en la Bahía de Manzanillo.
La provincia de Dajabon está constituida por cinco municipios: Dajabón, Loma de Cabrera, Partido, Restauración y El Pino, y cuatro distritos municipales: Capotillo, Cañongo, Santiago de la Cruz y Manuel Bueno.
Según el Informe Final del Programa Art-Gold del PNUD de 2009, el 46% del territorio de la provincia está dedicado a la agricultura, el 27% son bosques (entre bosque conífero abierto, bosque seco y nublado), el 19% matorrales y el 7% pastos. Mientras que el 7.16% del territorio de la provincia corresponde a áreas protegidas, cuyo peso equivale solo al 0.71% nacional y al 1.7% de territorio boscoso.
En lo referente a la economía de Dajabón, como en todas las provincias fronterizas del país, existe poco desarrollo económico en general. La actividad principal hace referencia al mercado fronterizo del municipio de Dajabón. El sector financiero general (bancos, cooperativas, prestamistas, remesas y casas de cambio) se ven beneficiados ampliamente por la existencia del comercio de este mercado binacional. También podemos destacar la agricultura, donde predominan los cultivos de arroz, y la ganadería. Existen también empresas extranjeras que explotan recursos mineros y desarrollan proyectos turísticos y agroindustriales en la zona fronteriza.
Por otro lado, la provincia de Dajabón cuenta con un hospital provincial, en el cual se desarrollará la metodología referente al trabajo de campo de esta investigación. Este hospital se encuentra en el municipio de Dajabón.
El hospital cuenta con diversas áreas y zonas: Área de tuberculosis (TB); área de VIH/SIDA; área de planificación familiar; zona de aislamiento; unidad de adolescencia; zonas de emergencia; área de odontología; área administrativa; sala de seguro SENASA; zona de cocina; farmacia; laboratorio; cafetería; y parqueo. En este hospital existen diferentes salas para atender a los pacientes: Sala de parto; sala de pre y posparto; sala de cirugía; sala de emergencia; sala de ingreso; sala de niños; sala de espera; y baños.
Por último, debemos resaltar que el Ministerio de Salud Pública de República Dominicana ha estado trabajando en los últimos años en la mejora de las instalaciones del Hospital Ramón Matías Mella de Dajabón con el objetivo de garantizar una mejor calidad e higiene a favor de los usuarios, enfatizando en el logro de la calidad y humanización de los servicios. En este sentido, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) seleccionó en 2011 este hospital como el más limpio de la frontera dominico-haitiana.
METODOLOGÍA
En esta investigación utiliza fuentes secundarias para la revisión de la literatura y la explicación del área de estudio, y fuentes primarias, en concreto trabajo de campo, para desarrollar las encuestas que darán respuesta a los objetivos de esta investigación.
En este sentido, podemos definir la encuesta como una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, que se ejecuta en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación, con el fin de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población (García Ferrando et al., 1993). La encuesta que se utiliza en este trabajo está formada por 10 preguntas, que nos ayudaran a responder los objetivos que se propuso con esta investigación.
El universo de esta investigación está compuesto por 512 pacientes infectados con VIH/SIDA, de los cuales se tomó una muestra al azar de 38 pacientes voluntarios, tras la realización de una fórmula. Hemos utilizado un nivel de confianza del 80% para un error de la muestra del 10%, debido a que no todos los pacientes estaban interesados en participar y la investigación se hacía difícil a un error de la muestra menor. Hay que tener en cuenta que no todos los pacientes se sienten cómodos hablando de esta enfermedad y buscan hablar lo menos posible de ellos con terceras personas.
Las encuestas se han desarrollado durante la última semana de febrero de 2013, aprovechando una actividad dirigida a los pacientes infectados con VIH/SIDA en el Hospital Ramón Matías Mella de Dajabón.
Tabla 1. Ficha metodológica.

Fuente: Elaboración propia
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
El 58% de los encuestados expresó que padece la enfermedad del VIH/SIDA desde hace más de 15 años. El 13% afirma que tiene esta enfermedad desde hace 6-10 años y el mismo porcentaje asegura que la padecen desde hace 11-15 años. El 16% restante aseguran que poseen el VIH/SIDA desde hace 5 o menos años.
En cuanto al tipo de asistencia psicológica, el 79% de los encuestados afirman que reciben evaluaciones psicométricas, que incluye tanto la terapia individual como la familiar. Por su parte, un 16% recibe solamente terapia individual y un 5% solo terapia familiar.
Por otro lado, el 61% de los encuestados afirman que todas las personas de su entorno conocen su enfermedad frente a un 26% que dicen que solamente algunos la conocen. Existen un 13% que señalan que ninguno de sus amigos y familiares conocen que padecen el VIH/SIDA.
El 42% de los encuestados son rechazados por las personas que les rodean frente a un 34% que son aceptados. Existen un 24% que afirman que le es indiferente el trato de las personas que le rodean.
En cuanto a la importancia del psicologo, el 100% de los encuestados afirma que es importante la labor de este profesional a la hora de tratar la enfermedad del VIH/SIDA en pacientes infectados por este virus.
Un 37% de los encuestados afirma que el VIH/SIDA produce estados depresivos con ideas de suicidio. Justo detrás, con un 26% aparece el problema del aislamiento. Un 13% afirma que esta enfermedad provoca ruptura de las relaciones socio-laborales y familiares. Un 5% y un 3% afirman que produce un alto nivel de estrés y ansiedad acumulado, y un aumento de la violencia familiar, respectivamente. Por último, un 16% de los encuestados afirman que el VIH/SIDA genera todos los problemas citados anteriormente.
El 66% de los encuestados afirman que el deterioro de la autoestima es una de las características de una persona con VIH/SIDA. Un 10% responden que la negación y un 8% la apatía. Por último, el 16% dicen que todas las anteriores son características de una persona enferma con este virus, es decir, que tanto el deterioro de la autoestima, la negación y la apatía se conforman como algo presente en personas infectadas por este virus.
Un 76% de los encuestados tiene constancia de que el hospital de Dajabón dispone de un departamento de psicología. Un 16% y un 8% afirman que ofrece educación permanente sobre salud sexual y que tiene normas de seguridad e higiene, respectivamente, pero desconocen el departamento psicológico que apoya a personas con VIH/SIDA.
El 58% de los encuestados afirman que reciben del personal que atienden a los afectados de VIH/SIDA en el hospital de Dajabón una atención personalizada, frente al 39% que dicen que la atención recibida es integral. Por último aparece un 3% que indican que existe un distanciamiento entre personal y paciente.
Por último, un 45% de los encuestados afirman que el paciente debe apegarse al tratamiento. Un 13% dicen que los pacientes deben tener una actitud comprometida y responsable. También, existe un 42% que indican que el paciente, además de tener una actitud comprometida y apegarse al tratamiento, debe recibir apoyo moral.
CONCLUSIONES
Las conclusiones que ofrece este trabajo son claras en la mayoría de los casos. En primer lugar observamos como la mayoría de pacientes tiene el VIH/SIDA desde hace más de 15 años. Esto nos deja entrever que el VIH/SIDA en Dajabón no es algo nuevo, si no que lleva tiempo, y hay muchas personas que lo padecen desde hace muchos años.
Por otro lado, más de la mitad de los infectados han mostrado su enfermedad a todas las personas de su cercanía, y no tienen miedo a mostrarla. Aunque existe un alto número de pacientes (42%) que se sienten rechazados por las personas que les rodean y conocen su enfermedad.
La totalidad de los pacientes que han participado en esta investigación afirman que es importante la labor de un psicólogo a la hora de intervenir en la enfermedad del VIH/SIDA en los pacientes infectados por este virus. Así se confirma al psicólogo como un elemento fundamental e importante a la hora de tratar personas afectadas por el VIH/SIDA que acuden al hospital Ramón Matías Mella del municipio de Dajabón. En este sentido, resolvemos el principal objetivo de esta investigación, y mostramos que los pacientes creen necesaria su intervención para tratar su enfermedad.
El psicólogo es importante para tratar los estados depresivos con ideas de suicidio, el aislamiento y el deterioro de la autoestima, que son los tres elementos que provoca el VIH/SIDA en los pacientes infectados en la provincia de Dajabón.
Por su parte, el hospital de Dajabón dispone de un departamento de psicología, que se ocupa a través de sus psicólogos, de organizar talleres sobre salud sexual y reproductiva. También, este departamento, ha establecido unas normas de seguridad e higiene para todos los pacientes infectados de VIH/SIDA. Lo que refleja la investigación es que no todos los pacientes conocen que existe este departamento o que los psicólogos que imparten los talleres pertenecen al mismo. En este sentido, es fundamental la promoción de este departamento y la puesta en marcha de un Plan de Actividades que le otorgue más fuerza y reconocimiento a este departamento en la ciudad de Dajabón.
La mayoría de los pacientes reciben del personal que atienden a los afectados de VIH/SIDA en el hospital de Dajabón una atención personalizada. Para un elevado grupo (45%), el tratamiento es muy importante para tratar la enfermedad, aunque muchos pacientes (42%) creen que se debe tener una actitud comprometida y recibir apoyo moral.
Por último, y según los objetivos de esta investigación, comprobamos que el Hospital Ramón Matías Mella de Dajabón recibe actualmente 512 personas infectadas por VIH/SIDA, y que dispone de numerosas salas y departamentos para poder ofrecer un buen servicio a todos estos pacientes que luchan día a día por mejorar su enfermedad.
Como conclusión final, observamos que el psicólogo es importante a la hora de tratar personas infectadas con VIH/SIDA. El trabajo de estos profesionales es fundamental no solo en esta provincia, si no en todos los demás consultorios del país y otros países, para tratar a personas que quedan traumatizadas al enterarse que padecen esta enfermedad, y más aún durante la etapa de tratamiento de los pacientes, que es cuando más problemas psicológicos pueden aparecer en los infectados.
BIBLIOGRAFIA
Bayes R., (1995): SIDA y psicología. Barcelona: Martínez Roca.
Berer, M., & Ray S., (1993): Women and HIV/AIDS: An international resource book. London: Pandora Press.
Castilla J. & De La Fuente, L. (2000): Evolución del número de personas infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana y de los casos de sida en España: 1980-1988. Med Clin: Barcelona.
García Ferrando, M.; Ibáñez J. & Alvira F., (1996): El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos.
Gatell J. M.; Zulaica, D.; Del Romero, J. & Robledo T., (2010): Cómo promover y facilitar el diagnóstico precoz de la infección por el VIH-1. Enf Emerg.
Mekuria, Y.; Tidwell, M.A.; Williams D.C., & Mandeville, J.D., (1990): “Bionomic studies of the Anopheles mosquitoes from Dajabon, Dominican Republic”. En: Journal of the American Mosquito Control Association, Vol. 6, pp. 651-657.
Olivero, N.; García, A.; Soto, G.; Reyes, W. & Reyes E., (2002): “Frecuencia y descripción del hábito tabáquico entre escolares del municipio de Dajabón”. En: ADOERBIOOOI, Vol.63, Nº 3, pp. 282-284.
Rowland Cruz, C. M.; Soto, N.; Comas U. O. A. & Galarza, L., (1993): “Incidencia de asma bronquial en la clínica rural Manano Cestero de la Provincia Dajabón”. En: ADOERBIO 001, Vol. 59, Nº. 3, pp. 197-199.
This article was published on April7th: World Health Day in Global Education Magazine.