Medioambiente y ciudadanía: Educación para la participación como base de una educación ciudadana planetaria.

 

olga moreno global education magazineOlga Moreno Fernandez.

Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.

e-mail: olgamariamoreno@gmail.com

 

paco garcia global education magazineFrancisco F. García Pérez.

Universidad de Sevilla.

e-mail: ffgarcia@us.es

 

Resumen: Ciudadanía y medio ambiente se plantean como dos de los grandes retos a abordar en el siglo XXI en el ámbito de la educación. Esta investigación pretende aportar resultados acerca de la relevancia que los programas de participación ciudadana tienen en el alumnado en orden a fomentar las competencias relacionadas con la ciudadanía activa. Proponemos un marco teórico conjunto de la educación ambiental y la educación para la ciudadanía asumiendo una perspectiva de educación ciudadana planetaria o educación global. La investigación se desarrolla sobre varios casos de programas de educación para la participación ciudadana (Ecoescuela, Parlamento joven, Seguro que te mueves) en Andalucía y utiliza una metodología cualitativa de triangulación de datos con cuestionarios, entrevistas y grupos de discusión, utilizándose el software Atlas.ti para el tratamiento de los datos. Pretendemos así identificar las potencialidades y limitaciones de dichos programas, que han ido surgiendo de la necesidad de dar respuesta a valores considerados como deseables para la ciudadanía del siglo XXI. Entre los resultados obtenidos destacamos la potencialidad de estos programas educativos para formar ciudadanos comprometidos con los problemas sociales y ambientales desde una perspectiva de ciudadanía planetaria.

 Palabras Claves: Participación ciudadana, ciudadanía planetaria, educación, estudio de casos, conocimiento escolar.

 

Environment and citizenship: Education for the participation as a base for a global citizenship education

 

Abstract: Citizenship and environment are presented as two of the big challenges to be faced in the 21st century in the area of education. This research aims to provide results about the relevance that citizen participation programs have on students in order to foster the skills related to active citizenship. A theoretical framework of environmental education and education for citizenship is set assuming a perspective of planetary or global citizenship education. The research is based on several cases of education programs for citizen participation (Eco-Shool, Parlamento Joven, Seguro que te mueves) in Andalusia and uses a qualitative methodology of triangulation data through questionnaires, interviews and focus groups, using the software Atlas.ti for the data processing. We intend to identify the potentials and limitations of these programs, which have arisen from the need to provide responses to what are considered desirable values for 21st century citizenship. Among the results we highlight the potential of these educational programs to educate citizens involved in social and environmental problems from the perspective of global citizenship.

Key words: Citizenship Participation, Planetary Citizenship, Education, Case Study, School Knowledge.

   

Planteamiento de la investigación

 En este artículo presentamos el planteamiento y los resultados de una investigación que constituye la tesis doctoral “Educación ambiental y educación para la ciudadanía desde una perspectiva ciudadana planetaria. Estudio de experiencias educativas en Andalucía”. El interés por conectar problemas ambientales y sociales surge de la realización de un trabajo de investigación previo, en el que se profundizó sobre las concepciones que el alumnado de cuarto y quinto de educación primaria (en una muestra de Sevilla) tenía acerca de la contaminación y sobre cómo este conocimiento cotidiano era relevante de cara a la construcción de un aprendizaje significativo. A partir de los resultados obtenidos consideramos necesario trabajar sobre el hecho de que el alumnado no sólo contemplara ciertos problemas desde una perspectiva ambiental, sino que incorporara planteamientos ciudadanos que le hicieran partícipe de la problemática socioambiental con una mirada más integradora.

Tras el análisis de estas cuestiones se decidió adoptar un enfoque donde educación ambiental, educación ciudadana y participación confluyeran, de forma que favorecieran la inclusión de una perspectiva de “ciudadanía planetaria” en el contexto escolar, abogando así por una nueva forma más comprometida y compleja de entender la ciudadanía, asumiendo, tal y como señalan García Pérez y De Alba (2012, p. 304), que “la participación ciudadana es la dimensión central de la educación para la ciudadanía y ello exige la vinculación de los procesos educativos a la práctica real, a la acción, al compromiso con la solución de los problemas de nuestra sociedad, en aquellos campos en los que los alumnos y alumnas tengan posibilidades de intervenir”.

El propósito que surge con este nuevo proyecto de investigación es, pues, el de realizar un estudio cualitativo de los programas escolares que abordan temas ambientales y temas ciudadanos en el ámbito geográfico de la Comunidad Autónoma de Andalucía, en España. A través del análisis de dichos programas se pretende demostrar que ambos ejes o temas transversales (educación ambiental y educación para la ciudadanía), presentes en el currículo escolar, se pueden relacionar dando lugar a una “educación ciudadana planetaria”. Una ciudadanía planetaria o ciudadanía global, universal, mundial, cosmopolita, responsable, activa, crítica, intercultural, diferenciada, paritaria, democrática y social, ambiental, que bebe, entre otras fuentes, de las raíces de la denominada quinta generación de la educación para el desarrollo.

Aunque el término más utilizado sea ciudadanía global, como escribe Gadotti et al. (2003, p.100), “estaría mucho más ligado al reciente proceso de globalización provocado por los avances tecnológicos; en cuanto a la planetariedad, continúa siendo un deseo, un sueño que viene de mucho más lejos”; por lo que hemos decidido hacer uso de la denominación “ciudadanía planetaria” [1].

Son muchos, de hecho, los términos que se refieren a la ciudadanía planetaria, no menos que los matices conceptuales que pueden encontrarse según unos u otros autores, pudiéndose afirmar que existen diversos enfoques para la ciudadanía planetaria y que situamos el de esta investigación en una opción de cambio, orientada a la transformación social y a la mejora del entorno a partir de la participación ciudadana.

Ciudadanía planetaria es un término enmarcado –como se ha esbozado antes- dentro de la educación para el desarrollo, por lo que suele contextualizarse ligado al trabajo que se realiza desde las organizaciones no gubernamentales (ONGs). Pero si nos trasladamos al contexto escolar, la ciudadanía planetaria termina desvaneciéndose, pese a que en la legislación educativa, en muchos casos, se hace mención explícita a la necesidad de incorporar una perspectiva de ciudadanía global en las aulas. Así, en las recomendaciones realizadas por el Consejo de Europa y en la Red Eurydice en el informe “Citizenship Education in Europa”, publicado en 2012, se aprecia la inclusión de la ciudadanía planetaria en algunos de los contextos escolares de los países europeos.

Para el caso de Escocia, por ejemplo, se lee: “Other important areas of school activity may also be included in school evaluation. For example, in the United Kingdom (Scotland), the guide for inspections also includes aspects related to international education, global citizenship and sustainability issues” (Eurydice, 2012, p. 79).

O incluso referencias a proyectos donde ONGs y centros escolares unen sus esfuerzos, como es el caso de España: “In Spain, since 2009, the Vicente Ferrer National Award for Education for Development selects 15 school projects from all educational levels each year. The winning projects should raise awareness, develop critical thinking and encourage the active participation of students in the pursuit of global citizenship, solidarity, eradication of poverty and sustainable development” (Eurydice, 2012, p. 67).

También la legislación educativa española en su Ley Orgánica 2/2006, de Educación (LOE), al referirse a la educación para la ciudadanía, explicita que “su finalidad consiste en ofrecer a todos los estudiante un espacio de reflexión, análisis y estudio acerca de las características fundamentales y el funcionamiento de un régimen democrático, de los principios y derechos establecidos en la Constitución española y en los tratados y las declaraciones universales de los derechos humanos, así como de los valores comunes que constituyen el sustrato de la ciudadanía democrática en un contexto global” (p. 17163).

Por lo demás, pensadores como Edgar Morin (y la propia UNESCO) han destacado como principio básico la importancia de educar para afrontar los problemas de nuestro mundo y saber responder a la imprevisibilidad que caracteriza las dinámicas sociales y ambientales. Un enfoque que constituye la opción central del Proyecto IRES[2] (García Díaz, 1998; García Díaz y García Pérez, 2000; García Pérez, 2000, 2011).

Desde las aportaciones que el proyecto IRES ha realizado a la educación y en relación a este trabajo de investigación, nos parece conveniente destacar la atención prioritaria que le ha dedicado a los problemas ambientales y a los problemas sociales como problemáticas fundamentales (e ineludibles) de nuestro mundo, representando estos problemas socio-ambientales como “una estrategia para integrar, significar y contextualizar el conocimiento cotidiano y científico en el proceso de construcción del conocimiento escolar, facilitando, de esta manera, la comprensión y análisis crítico de los problemas sociales de nuestro mundo…” (González Puentes, 2011, p. 25).

En consecuencia, consideramos indispensable en la enseñanza el uso de un modelo didáctico que favorezca la interacción del alumnado con el profesorado y con el entorno en que se desenvuelven, para que la práctica educativa genere un aprendizaje significativo produciendo cambios relevantes en los esquemas de aprendizaje de los discentes y en la forma de entender el mundo que les rodea.

La finalidad de esta investigación es, en definitiva, aportar nuevas informaciones e ideas acerca de la importancia que tienen estos programas para fomentar en nuestro alumnado la participación y hacer de ellos ciudadanos competentes. Por otra parte, pretendemos demostrar cómo la educación ambiental y la educación ciudadana están íntimamente relacionadas, de forma que, conociendo esta relación, los profesores y profesoras puedan abordar, de forma consciente, ambos temas desde un punto de vista complejo, favoreciendo la reflexión, tanto propia como del los alumnos y alumnas, sobre la problemática actual a la que nos enfrentamos y propiciando la actuación ciudadana comprometida.

 

Metodología

Dentro de un marco legislativo donde se favorece la ciudadanía planetaria en los escenarios educativos, como hemos mencionado anteriormente, esta investigación realiza un estudio cualitativo de algunos de los programas escolares (no específicamente curriculares) que abordan cuestiones ambientales y/o ciudadanas en Andalucía, partiendo del supuesto de que en dichos programas se fomenta al menos uno de los dos tipos de temáticas, ya sea la educación ambiental o la educación ciudadana, pero que en ambos casos se relacionan entre sí recíprocamente, aunque ello no se explicite. Nos preguntamos entonces si esta relación entre las dimensiones ambiental y cívica termina confluyendo en aspectos relacionados con la perspectiva, más integradora, de ciudadanía planetaria, mediante cuestiones como: ¿Se considera el alumnado parte de una comunidad mundial? ¿Considera el profesorado que es viable abordar la ciudadanía planetaria desde el contexto escolar? ¿Cómo abordan la dinámica de trabajo de estos programas los monitores y coordinadores de los ayuntamientos?… A estas y a otras cuestiones intentamos ir dando respuestas, centrándonos en el rol que el alumnado adopta hacia estos programas educativos y en el papel que ocupan los docentes y los monitores y dinamizadores.

Somos conscientes de que los resultados derivados de lo recogido y analizado no puede generalizarse a todo el espectro de programas educativos existentes, no sólo por la diversidad de los contextos geográficos en los que se encuentran, sino también por las señas de identidad propias de cada Comunidad, así como por los diversos niveles de complejidad que se pueden identificar dentro de cada programa educativo, independientemente de que éstos sean de nivel local, estatal o internacional. Estamos seguros, en todo caso, de que esta investigación puede aportar informaciones, ideas y nuevas perspectivas sobre la importancia que estos programas tienen en nuestros centros escolares para fomentar una ciudadanía activa, responsable, comprometida y participativa.

Asimismo, los resultados de la investigación contribuyen a acercar la educación ambiental y la educación ciudadana, de forma que, conociendo esta relación, los agentes implicados puedan abordar ambas temáticas desde un punto de vista complejo que les haga reflexionar sobre las problemáticas actuales a las que nos enfrentamos, abriendo así una vía a las propuestas de formación del profesorado. Es esta una temática relevante que se aborda más específicamente en el proyecto de I+D+i “Estrategias de formación del profesorado para educar en la participación ciudadana” (EDU2011‑23213), al que se vincula este trabajo de investigación, en el cual se realiza una aproximación a distintos escenarios educativos a nivel internacional, centrándose en la formación (inicial y en ejercicio) del profesorado para educar en la participación ciudadana.

En este maco nos hemos planteado los objetivos generales de la investigación, tales como: proponer un marco conceptual de la educación ambiental, la educación para la ciudadanía y la perspectiva conjunta de ambas bajo la denominada educación ciudadana planetaria; conocer el contexto socio-educativo en el que situamos nuestra investigación (programas educativos Ecoescuela, Parlamento Joven y Seguro que te mueves); analizar en qué medida están presentes las dimensiones de educación ambiental, educación para la ciudadanía, participación y ciudadanía planetaria en las concepciones del alumnado, del profesorado, de los monitores y agentes de dinamización juvenil, y en los recursos publicados por las diferentes instituciones oficiales que ofertan los programas. Es, sobre todo, el último objetivo citado el que se desarrolla mediante el trabajo empírico.

Más concretamente, nos planteamos varios objetivos específicos: detectar las concepciones de la muestra seleccionada con respecto a los temas de estudio que nos ocupan; comprobar si existen relaciones entre los programas educativos de carácter más ambiental y los programas con un enfoque más centrado en la educación ciudadana; verificar si la educación ambiental está presente en los programas educativos “Parlamento Joven” y “Seguro que te mueves”; igualmente, si la educación para la ciudadanía está presente en el programa “Ecoescuela”; evaluar si estos programas educativos favorecen la formación de una ciudadanía comprometida; así como detectar cuáles son las posibilidades y limitaciones que se dan en los programas educativos a estudio.

Aplicamos, en la investigación, una metodología cualitativa de triangulación de datos, mediante cuestionarios, entrevistas y grupos de discusión, utilizándose el software Atlas.ti para el tratamiento de los datos.

Resultados y conclusiones

A través los datos recogidos mostramos cómo los programas educativos que están relacionados con contenidos medioambientales favorecen, a su vez, la participación del alumnado en sus vidas cotidianas y en la comunidad donde viven. Asimismo, que los programas educativos que están relacionados con de participación ciudadana, indirectamente, favorecen una mayor comprensión medioambiental del entorno.

El proceso de investigación no sólo nos ha permitido conocer más detenidamente estos programas educativos, sino también a comprender cómo se abordan en ellos las cuestiones relacionadas con la educación ambiental y con la educación para la ciudadanía. Y ello ha sido posible a través de la profundización en la idea de educación para la participación, buscando indicadores que hicieran referencia a la idea de ciudadanía planetaria y analizando la influencia que pueden tener los programas citados en la integración de dicha idea educativa en los centros escolares.

Nos ratificamos así en la idea de que una perspectiva de educación para la ciudadanía planetaria es deseable, y posible, para el desarrollo de la ciudadanía del siglo XXI. Esta perspectiva planetaria, como señalan Gutiérrez y Prado, “nos obliga a crear nuevas relaciones e interacciones; nuevas formas de solidaridad para proteger toda la vida sobre la Tierra y nuevas responsabilidades éticas…” (1995, p. 134).

Una educación ciudadana planetaria proporciona una visión de polis mundial desde la escuela, la comunidad, los Estados… donde todos los seres humanos, independientemente del lugar del mundo donde se encuentren, se sientan parte de un mismo pueblo. Su finalidad es, pues, en último término, favorecer la participación activa y responsable en las decisiones que afectan a nuestro planeta.

Para que este cambio sea posible, en las escuelas es necesario que los docentes estén preparados para incorporar esta perspectiva planetaria tanto al análisis de los problemas como a su intervención educativa. Y es aquí donde pueden incidir los resultados de nuestro estudio, porque, sin duda, la educación para una ciudadanía planetaria es una alternativa posible para promover una educación transformadora y una escuela abierta al mundo, una ciudadanía más acorde a las nuevas realidades y retos  del siglo XXI, formando ciudadanos y ciudadanas cosmopolitas que:

– demuestran interés en conocer y reflexionar críticamente sobre los problemas mundiales y sobre cómo interactúan en nuestras vidas y en la de los otros;

– están arraigados en lo local, se sitúan en el mundo a través de formas de identidad complejas, múltiples, plurales, que se entremezclan las unas con las otras;

– muestran, por consiguiente, respeto a la diversidad e indignación frente a la injusticia y la exclusión (consciencia de complejidad humana y conciencia cosmopolita, planetaria);

– participan y se comprometen activamente en la vida ciudadana en sus diferentes niveles (desde los más locales a los más globales) con el fin de lograr un mundo más justo e inclusivo (consciencia democrática y ética planetaria);

– son conscientes de sus derechos y obligaciones y se responsabilizan de sus acciones como ciudadanos del planeta (identidad y consciencia terrenal);

– son personas responsables, críticas, que no sólo exigen sus derechos y cumplen con sus obligaciones, sino que, además, también lucha por un mundo mejor para todos (cfr. De Paz, 2007, pp. 52-53).

Una ciudadanía planetaria que establece una forma de entender las relaciones con los otros, entendiendo por otros todo aquello que está fuera de uno mismo. Es una sinergia entre el yo y el mundo, donde cada acción local conlleva inexorablemente una reacción global, y donde el ser humano tiene su mayor responsabilidad.

 

Referencias bibliográficas

De Paz, D. (2011). Escuelas y educación para la ciudadanía global. Barcelona: Intermon Oxfam.

Eurydice (2012). Citizenship Education in Europa. Bruselas: Education, Audiovisual and Culture Executive Agency.

Gadotti, M. et al. (2003). Perspectivas actuales de la educación. México: Siglo XXI.

García Díaz, J. E. (1998). Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos escolares. Sevilla: Díada.

García Díaz, J. E. y García Pérez, F. F. (2000). Aprender Investigando. Una propuesta metodológica basada en la investigación. Sevilla: Díada Editora.

García Pérez, F. F. (2000). Un modelo didáctico alternativo para transformar la educación: el Modelo de Investigación en la Escuela. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. IV, nº 64 (15 de mayo de 2000). En: http://www.ub.es/geocrit/sn-64.htm (consultado el 15 de enero de 2013).

García Pérez, F. F. (2011). Geografía, problemas sociales y conocimiento escolar. Anekumene. Revista virtual. Geografía, cultura y educación, vol. 1, nº 2, p. 6-21. En: http://www.anekumene.com/index.php/revista/article/view/24/23 (consultado el 21 de enero de 2013).

García Pérez, F. F. y De Alba, N. (2012). La educación para la participación ciudadana entre dos polos: el simulacro escolar y el compromiso social. En De Alba, N.; Pérez García, F. F. y Santisteban, A. (Coord.). Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales, Vol. 1, pp. 297-306. [Publicación accesible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=500467].

González Puentes, J. F. (2011). El medio urbano como ámbito de conocimiento escolar. Análisis y propuestas a partir de un estudio de concepciones de alumnado de Bogotá. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. [Accesible en: https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=923496].

Grupo Investigación en la Escuela (1991). Proyecto curricular “Investigación y Renovación Escolar” (IRES). Sevilla: Díada Editora.

Gutiérrez, F. y Prado, C. (1995). Ecopedagogía: Ciudadanía planetaria. Costa Rica: Editorial Heredia.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE nº 106 de 4 de mayo de 2006. En: http://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf (consultado el 21 de enero de 2013).


Notas

[1] En efecto, utilizamos el término “planetaria”, con preferencia al de “global”, entre otras razones, para evitar la ambigüedad con que en ocasiones se entiende “global” (significando tanto “general” como “del globo terráqueo”) y enfatizar, así, de forma inequívoca, la escala mundial en la que se manifiestan los problemas y desde la que se debería plantear la educación para afrontarlos.

[2] El Proyecto IRES (Investigación y Renovación Escolar) surge en 1991 a partir del grupo de investigación DIE (Didáctica e Investigación Escolar) fundado en la escuela de Magisterio de la Universidad de Sevilla, constituyéndose actualmente como una red de docentes de todos los niveles educativos (www.redires.net) que afrontan su actividad profesional a partir de un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en el modelo didáctico de “investigación en la escuela”.

 

This article was published on April7th: World Health Day in Global Education Magazine.

Comments are closed.

Supported by


Edited by:

Enjoy Our Newsletters!

navegacion-segura-google navegacion-segura-mcafee-siteadvisor navegacion-segura-norton