Pachamama: una iniciativa de educación para la paz
Diplomada en Magisterio de Educación Infantil. Cofundadora del la Asociación Juvenil Acción Solidaria para el Cambio Social
e-mail: carmenmluna@hotmail.com
Estudiante de Educación Social, miembro del Colectivo Docente Internacional de Innovación y Praxis Educativa INNOVAGOGIA. Cofundador del la Asociación Juvenil Acción Solidaria para el Cambio Social.
e-mail: mamorlun@alu.upo.es
[soundcloud url=”http://api.soundcloud.com/tracks/96345240″ params=”” width=” 100%” height=”166″ iframe=”true” /]
Resumen: Pachamama es un término que en lengua Quechua quiere decir Madre Tierra, una divinidad que representa a la Tierra, pero no sólo la tierra geológica o la naturaleza; es todo en su conjunto. Y siguiendo esa concepción de conjunto, Pachamama busca hacer comprender a los más pequeños la importancia de respetar nuestro entorno y a las demás personas, promoviendo para ello el conocimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) e inculcando a los niños y niñas la necesidad de trabajar por ellos. Pachamama promueve la colaboración entre niños y niñas de distintas partes del mundo para que puedan expresar sus formas de ver el mundo y la sociedad en la que viven, y puedan encontrar caminos de cooperación, superando las barreras geográficas a través de un trabajo online. Siendo el detonante de todo esto el trabajo en pro de los ODM. De esta forma, niños y niñas aprenden a buscar y poner en práctica estrategias comunes de aceptación y respeto por el otro, su cultura, su religión y su forma de ver el mundo. En esta iniciativa trabajan actualmente niños y niñas de 7 a 12 años de Argentina, Bolivia, Colombia, España, Guatemala, México y Marruecos. Pachamama no es un proyecto puntual sino que se enmarca en una línea de trabajo de educación para la paz que comenzó en 2010 con el proyecto Radiominiatura, y la mayoría de los niños del actual proyecto ya han trabajando en Radiominiatura. Decidimos trabajar con niños de esas edades tan tempranas porque la evolución infantil de esta etapa se aleja progresivamente del egocentrismo de etapas anteriores y va dejando paso a una etapa de socialización. Los niños comienzan a descubrir que son miembros de una sociedad y eso hace que cobre mayor sentido la colaboración y el trabajo en grupo. Por lo tanto, creemos que éste es el momento más importante para empezar a trabajar sobre las ideas maestras que mueven este proyecto. Partimos de una metodología activa y participativa, en la que los participantes son los protagonistas en todo el proceso de creación, fomentando el trabajo en equipo y potenciado la organización y la responsabilidad. Todo el trabajo se organiza en torno a talleres de audio y video, la elaboración de una revista y la creación y gestión de un blog que nos permite la participación de todos y abrir el proyecto al resto de la sociedad.
Palabras clave: educación, intercultural, niños, cooperación, aceptación.
Pachamama: an Education Initiative for Peace
Abstract: Pachamama is a word taken from Quechua language. It means Mother Earth, a deity symbolizing the Earth. But not only the geological earth nor nature: it simbolizes everything as a whole. Keeping in mind that idea, Pachamama goes after the children understanding for the importance to take care of our environment and of any other other person. The way for it is promoting the knowledge of the Millennium Development Goals (MDG) and filling the children’s minds with the need to work for achieving them. Pachamama promotes collaboration between boys and girls from different parts of the world so they can show their particular point of view, the society they live in, so they can find a way for collaboration, overcoming geographical barriers through an online work. The trigger of all this is working for MDG achievement. Children learn and put in practice, in this way, common strategies for acceptance and respect for the others, their culture, religion and their different points of view. Nowadays, boys and girls aged 7 to 12 are working in this initiative. They are from Argentina, Bolivia, Colombia, Spain, Guatemala, Mexico and Morocco. Pachamama is not an isolated work, but framed in a course of education for peace which began in 2010 with the Project Radiominiatura. Most of the children in the nowadays project have already worked in Radiominiatura. We decided to work with such younger children because their development at this stage is progressively moving away from the characteristic egocentrism from earlier stages and gives way to a socializing stage. Children discover that they are members of a society. So the teamwork and collaborative tasks are reinforced. For this reason, we think this is the most important moment to start working with the main ideas guiding this project. We start from an active and participative methodology where the participants are the protagonists through all the creative process, encouraging teamwork and promoting organization and responsibility. All the tasks goes around audio and video workshops, the production of a journal and the creation and management of an online blog. This procedure allows the involvement of everybody and opens new channels to the rest of the people.
Keywords: education,intercultural, children, cooperation, acceptance.
Introducción
La dinámica de nuestro mundo y, muy especialmente, la visión segada que muchas veces nos ofrecen los medios de comunicación, a los que se ha unido Internet, que es prácticamente incontrolable, potencia el miedo a lo desconocido, a lo extraño, al diferente. Esto hace que nos cerremos sobre nosotros, sobre nuestra cultura particular y veamos a la otra como una amenaza.
Sin embargo, no somos tan diferentes. Es cierto que, en los aspectos exteriores, nuestras culturas se muestran diferentes unas de otras, pero no tanto las personas, que, en el fondo, tenemos los mismos problemas y nos emocionamos por las mismas cosas.
Desde el mundo educativo podemos aprovechar las mismas estrategias que usan los medios de comunicación para ofrecer una perspectiva diferente del mundo y darnos cuenta que es mucho más lo que nos une que lo que nos separa. La historia de conquistas y guerras que no terminan nunca, también ayuda a ese sentimiento de miedo al diferente, del que hemos hablado, y lo retroalimenta hasta hacerlo llegar a la paranoia, al miedo sin sentido. Pero, si somos capaces de superar esos miedos y aprender a colaborar superando culturas, fronteras y credos, nos daremos cuenta de que no somos tan diferentes, que, en el fondo, compartimos muchas cosas y que ese fondo común puede ser la base para trabajar juntos y comprender y aceptar nuestras formas de ver el mundo.
Los educadores y profesores que trabajamos en este proyecto estamos convencidos de esto. Y creemos que a través de la educación para la paz llegaremos a ese conocimiento mutuo que nos permita una colaboración entre las personas y entre los países, rompiendo el espíritu de competición que nos ha llevado a la situación actual.
Para ello, usamos las nuevas tecnologías y las redes sociales, las ponemos al alcance de los niños y niñas que trabajan en el proyecto de forma controlada, para desarrollar una estrategia común de educación.
La Iniciativa Pachamama es un proceso continuo de educación para la Paz que comenzó en octubre de 2010 y que se concreta en iniciativas o proyectos concretos que van desarrollando este proceso educativo y que nos permite mantener una tensión adecuada en los más pequeños, a los que además se les ofrece un horizonte más concreto. Así, entre 2010 y 2011 se desarrolló el proyecto Radiominiatura: un mundo para compartir y en enero de 2012 comenzó Pachamama: Los niños y los Objetivos del Milenio.
Pachamama trabaja sobre lo que nos une, que es el auténtico camino para una paz duradera con la que construir una solidaridad real, basada en el conocimiento del otro y en el respeto mutuo. Esta iniciativa asume nuestra responsabilidad y actúa desde las bases de nuestra sociedad, los niños, ya que serán los futuros constructores de nuestras sociedades y en ellos recaerá la responsabilidad de cuidar nuestro planeta y hacer de él un mundo habitable y justo para todas las personas independientemente de su origen, cultura, lengua, raza o creencia.
En este artículo, a fin de ser concretos, hablaremos del último proyecto de esta iniciativa, ya que, en el fondo, los objetivos, metodología y procedimientos de trabajo son los mismos.
Metodología
Mantener la tensión necesaria en los niños y niñas participantes nos obligaba a objetivos a no muy largo plazo. Por ello, decidimos dividir este proceso de educación para la paz en proyectos más concretos en los que los niños y niñas pudiesen ver una meta final.
Pretendemos que este proceso sea continuo, abierto y sostenible en el tiempo, de ahí que estos proyectos se vayan conectando unos con otros, y en todos ellos los niños son y se sienten los protagonistas, estableciendo lazos con sus compañeros de otros lugares.
Como ya se ha dicho este proceso se inició en 2010 con Radiominiatura: un mundo para compartir y ahora continua con Pachamama: los niños y los Objetivos del Milenio que durará hasta diciembre de 2013, fecha en el que se iniciará el siguiente.
Partimos de una metodología activa y participativa, en la que los niños son los protagonistasen todo el proceso de creación, fomentando el trabajo en equipo y potenciado su responsabilidad. Se fomentan las discusiones grupales sobre los temas a tratar, donde cada participante desarrolla brevemente un tema de interés que pueda convertirse en un tema de interés general aceptado por todos.
La metodología de trabajo es similar en todo el proceso educativo que se inició en 2010, pero por operatividad vamos a centrarnos en el proceso concreto que se está llevando a cabo en Pachamama: los niños y los Objetivos del Milenio por ser este el proyecto en desarrollo.
En este último, en sesiones previas, se trabaja sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), qué son, cómo conseguirlos, qué hacer… Después, una vez se conocen los ODM, motivamos a los niños para buscar caminos concretos para la realización de esos objetivos desde su realidad particular, desde su entorno concreto, adaptándolo a la realidad de cada país participante.
El rol del educador, en esta faceta, es la de animador, la de favorecedor del proceso creador, sin coartar ni forzar ideas. Es un facilitador de la función creativa de los niños y niñas, respetando en todo momento su personalidad particular, así como su proceso madurativo. El siguiente paso, es la puesta en marcha de talleres y actividades concretas que permiten la realización de las ideas propuestas por los niños.
Finalmente, el trabajo realizado en los talleres es difundido a través de las redes sociales y de un blog (figura 1) creado al efecto http://pachamamaodm.blogspot.com.es/, que ofrece una plataforma para el debate y la participación abierta al resto de la sociedad.
Figura 1. http://pachamamaodm.blogspot.com.es/
Este proyecto es un proceso abierto y flexible, que nos permite modificar sus recorridos en función de los cambios que se vayan produciendo al ponerse en práctica las actividades previstas.
Selección de los participantes
En esta iniciativa trabajan actualmente niños y niñas de 7 a 12 años de siete países, concretamente de Argentina, Bolivia, Colombia, España, Guatemala, México y Marruecos y, puntualmente, también colabora la Escuela primaria Ana Höch de Berlín.
La decisión de trabajar con esas edades vino motivada por la propia evolución en la socialización que se produce en los niños en esta etapa, que pensamos que era la idónea para trabajar la idea.
Más concretamente, esta iniciativa hunde sus raíces en trágicos sucesos, los atentados terroristas de 11 de septiembre de 2011 en Estados Unidos y los del 11 de marzo de 2004 en Madrid. A partir de esos hechos y del tratamiento que ofrecieron los medios de comunicación del mundo occidental y el musulmán como entes antagónicos e incluso enemigos, dos educadores amigos, uno de España y otro de Marruecos, que trabajaban con niños comenzaron a rumiar un proyecto que permitiera una visión real de estas realidades, superando el hecho religioso o cultural, para centrarlo en las personas. Nació así un primer proyecto muy concreto que fue la semilla del primero de los proyectos de esta iniciativa.
Posteriormente el profesor de Marruecos, viajó a España para estudiar un master de educación para la paz y, en él, comparte habitación con un educador palestino y otro guatemalteco, que conocieron la iniciativa y se unieron a ella. A partir de ahí, la noticia del proyecto se extendió por las redes sociales y más profesores se unieron a esta iniciativa.
Así pues, la selección de los centros educativos participantes fue un poco fruto de la casualidad y del poder que tienen las redes sociales como motor de proyectos educativos.
Desarrollo de la experiencia
El trabajo de los proyectos que conforman esta iniciativa se estructura por fases. Estas fases permiten organizar mejor el trabajo y secuenciarlo adecuadamente.
-
Fase de preparación (desde octubre de 2011 a enero de 2012)
Este periodo nos sirvió concretar la idea inicial, nos sirvió también para ir aprendiendo de experiencias previas ya realizadas y ver y solucionar pequeños problemas técnicos y de gestión que nos aparecían. Además, fuimos haciendo pruebas de los talleres, que después propondríamos a los niños para trabajarlos conjuntamente, para ver que problemas podrían presentar y resolverlos antes de empezar la iniciativa.
En esta fase, responsables del proyecto nos reunimos, en diciembre de 2011, con el Primer Teniente Alcalde de Mairena del Aljarafe (Sevilla) para hablarle del proyecto y tener una primera toma de contacto con el Ayuntamiento de la localidad desde la que se coordina esta iniciativa. En esa reunión, se le presentaron las líneas generales del proyecto. El objetivo de esta reunión fue crear sinergias y ver la posibilidad de compartir recursos locales para potenciar los resultados de la iniciativa.
Durante esta fase, también se tienen reuniones con los padres de los niños participantes, a fin de explicarles el proyecto y pedirles su autorización escrita para la participación de sus hijos e hijas en el mismo.
-
Fase de sensibilización (febrero)
El siguiente paso fue la presentación del proyecto a los niños y niñas participantes.
En esta parte del proyecto, los niños entraron en contacto con los Objetivos de Desarrollo de Milenio (ODM); empezaron a conocerlos y saber cual es la situación de otros niños en otros lugares del planeta, cómo viven, cuáles son sus problemas y sus esperanzas.
Esto se hizo mediante talleres lúdicos. En esta fase las dinámicas fueron la forma de enseñarles qué son los ODM. A través de estos talleres y dinámicas los niños y niñas aprendieron técnicas de reciclado y construyeron los elementos y recursos que después se utilizaron en las siguientes fases del proyecto.
Comenzamos casa sesión con juegos grupales (juegos de presentación, de confianza o simplemente divertidos), que permitieron ir integrando a los niños que venían de diferentes centros educativos. Después, se prepararon unos powerpoint divertidos para explicar a los niños qué son los ODM, finalmente se hacían asambleas donde se discutían sobre si son importantes o no, cómo conseguirlos…
-
Fase de desarrollo (de marzo de 2012 a marzo de 2013)
El trabajo creativo y de comunicación es un catalizador de esta iniciativa y quisimos con las actividades realizadas aprovechar ese potencial.
En la fase de desarrollo se realizan cuatro actividades principales para aprovechar el potencial creativo de los niños y niñas y favorecer su aprendizaje.
-
Radio Pachamama: como ya hemos dicho hemos pretendido aprovechar las estrategias de los medios de comunicación para dotar a los niños de recursos que les permitan defenderse de su influencia y desarrollar en ellos un pensamiento crítico.
Comenzamos, en la primera sesión de trabajo, dando unas nociones básicas de cómo funciona una radio y qué es una cápsula radiofónica, haciendo con los niños varias pruebas de grabaciones, que después ellos mismos escuchan en las propias sesiones. Esto les sirve para comprobar su trabajo y ver cómo mejorarlo. A partir de ahí se forman dos equipos de trabajo, el de redacción y el de comunicadores, que son rotatorios para favorecer que el trabajo sea compartido por todos los participantes.
En asamblea se concretan las actividades y estrategias que proponen los propios niños para trabajar sobre los ODM, y cómo difundirlos y hacer una labor de sensibilización.
Todas las sesiones de trabajo posteriores comienzan con una reunión del equipo de redacción que elabora los contenidos de la cápsula radiofónica que después graba el equipo de comunicación,encargado de transmitir los mensajes, esto se hace la semana previa a la grabación. Durante esa semana los dos grupos trabajan juntos para desarrollar los contenidos y el falso directo, es decir la grabación final de su cápsula radiofónica, que se graba cada dos semanas. Cada mes se dedica a un ODM.
Lógicamente todos estos contenidos sobre ODM se adaptan a las edades de los niños para que sean mejor aprendidos y asumidos. Hay que señalar que no es necesario un equipo complicado, con un ordenador portátil y un micrófono es suficiente.
Finalmente se monta el programa que se emite dos veces al mes, colgándose en las redes sociales y en el blog creado al efecto ( http://pachamamaodm.blogspot.com.es/ ) para que el programa pueda ser escuchado. Este blog permite además hacer comentarios a los programas y abre el proyecto a la sociedad..
La sesiones terminan con una pequeña asamblea, de unos 5 a 10 minutos. en la que se habla sobre cómo ha ido el trabajo, qué han sentido y cómo podemos mejorar, estas reuniones nos sirven al mismo tiempo para que los niños se sientan responsables de su trabajo y para un feedback constante sobre el proyecto.
-
Pachamama TV: en este taller se trabaja en la realización de pequeños cortos de sensibilización sobre los ODM, siguiendo la misma filosofía que en la actividad anterior.
La producción cinematográfica requiere de un estrecho trabajo en equipo y eso es fundamental en nuestra iniciativa.
Comenzamos dando unas nociones básicas de cómo funciona una televisión y cómo debe ser un programa televisivo. Hay que tener en cuenta que hoy en día la televisión es punto de referencia obligado en la organización de la vida familiar en muchos países. Está siempre disponible, ofrece su compañía en todas las horas del día. La televisión tiene por tanto un potencial muy importante de influir y de formar y con Pachamama TV hemos querido aprovecharlo. Otra de las líneas de actuación de esta actividad fue la de formar una conciencia crítica en los niños y niñas participantes que les permita alguna defensa ante el constante bombardeo televisivo.
Estos cortos se cuelgan en el blog. Este blog sirve no sólo como medio de difusión sino que proporciona un foro para fomentar el diálogo y debate vivo. Este blog funciona, además, a modo de canal de TV on line.
Figura 2
ada sesión de trabajo se inicia con las dinámicas grupales y, tras esos minutos, el grupo se reúne en asamblea y entre todos se discute sobre cada ODM y se propone hacer entre todos un guión, con ese guión se hacen unos dibujos que hagan referencia a los que escribe. Esto se hace en la 1ª semana del mes. La 3ª semana se dedica a grabar el audio del corto, terminar los dibujos y hacer unas fotografías de los niños esas imágenes se introducen después en los dibujos. Todos los niños graban audio, realizan dibujos y son los actores en los cortos. Con los dibujos, las fotografías y el audio se monta finalmente un corto sobre cada uno de los ODM.
En un tercer paso, el blog y trabajo realizado se difunde a través de las redes sociales con objeto de multiplicar el impacto y dar visibilidad al trabajo realizado.
Los talleres de Pachamama radio y de Pachamama TV se alternan semanalmente, de manera que una semana se dedica al primero y la siguiente al segundo. El esquema concreto es: 2ª y 4ª semana Pachamama Radio y 1ª y 3ª Pachamama TV.
-
Presentaciones en los centros escolares: queriendo que sean los propios niños los protagonistas y responsables de esta iniciativa se propuso a los niños participantes que presentaran el proyecto en sus colegios a sus propios compañeros y en otras clases.
La iniciativa fue muy favorablemente acogida tanto por los propios niños como por los centros educativos y se llevó a cabo durante el mes de octubre de 2012.
En estas sesiones, donde se presentaba el proyecto y las actividades y talleres que se realizaban, los niños y niñas participantes presentaban su proyecto con un powerpoint que hicieron en compañía de sus profesores y educadores, que los acompañaron por si les hacía falta una ayuda, pero finalmente demostraron la implicación que tenían y lo bien que conocían su propio proyecto y respondieron a todas las preguntas que sus compañeros formularon.
- Edición de una revista bimensual: para dar a conocer cómo se va desarrollando el proyecto en cada una de los centros y países participantes, así como las noticias que va generando el proyecto, cada dos meses nos reunimos en asamblea y, como pequeños redactores, los niños y educadores deciden cuales serán los contenidos de su revista, que han llamado PACHAMAMA NEWS.
Esta revista se edita en papel y también se envía en pdf a numerosas instituciones y particulares que la piden a través de correo electrónico y redes sociales; es un medio muy importante para difundir la iniciativa y para que los propios niños se hagan responsable de su proyecto y asuman la importancia que tiene su trabajo.
-
Fase de evaluación (hasta final del proyecto)
Tenemos un proceso de evaluación continuo, que nos permite corregir errores y resolver problemas concretos. De esta forma, esta fase se solapa con las distintas fases del proyecto, esa es la razón que no lleve fecha definida.
Para hacer la evaluación tendremos en cuenta dos aspectos:
-
El proceso de trabajo
-
El resultado de los mismos.
Respecto a los participantes, dado que todo este trabajo se hace voluntariamente, los aspectosen los que nos fijaremos para hacer estas evaluaciones son:
1.- Grado de implicación
2.- Grado de participación
Los elementos que utilizamos para evaluar son la observación directa de las distintas tareas que se hacen en las sesiones de trabajo previstas, asambleas de grupo tras cada sesión de trabajo y cuestionarios de preguntas abiertas tanto a los niños como a sus familias.
Se contemplaron también dos sesión de evaluación intermedia; estas sesiones en las que participa el grupo de educadores nos permite poner sobre la mesa aquellas cosas que pensamos que pudieran ser mejoradas.
Al final del proyecto tendremos una sesión de evaluación final. Para ésta se pasarán los cuestionarios a las familias y a los niños para que sean ellos los que nos hagan una evaluación, tanto del proyecto en sí, como del trabajo realizado por los educadores. Esto nos permitirá mejorar aquellos aspectos que no se hayan mejorado a lo largo de estos meses, para continuar trabajando en esta línea con la red de centros que formamos esta iniciativa. Ya que ésta no esta no es una iniciativa finalista sino que buscamos continuar este trabajo al concluir la duración oficial de este proyecto.
Materiales y recursos utilizados
Los materiales y espacios necesarios para una realización positiva de este proyecto son: una sala amplia de reuniones con una mesa grande en el centro, otra sala con buena acústica y buena luz para donde se realizan tanto las grabaciones de radio como los cortos; respecto al material fungible ha sido necesario tanto material de oficina como otros elementos más específicos como cartulinas, colores, papelógrafo o plastilina, materiales estos usados en las dinámicas.
Por otro lado, se utiliza también un ordenador portátil, así como una cámara de video ambos con micrófono.
Respecto al material bibliográfico utilizado, se han tenido en cuenta los siguientes:
Materiales de Educación en valores. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Manos Unidas. 2007. Madrid.
Sólo con tu voz. Guía de acción de la Campaña del Milenio. 2002. Nueva York. The Millennium Campaign.
También se utilizaron las posibilidades que nos ofrece la red; entre esta documentación utilizada destacamos para mayor información:
http://es.scribd.com/doc/6996500/Manual-de-Dinamicas
http://www.educacionsinfronteras.org/files/292652
http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/proyectos_y_campanas/2011/05/04/200451.php
Resultados y conclusiones
Con los resultados obtenidos hasta el momento con las evaluaciones realizadas a los largo del proceso de la iniciativa Pachamama mostramos seguidamente los resultados más relevantes:
-
Respecto a los niños y niñas participantes:
-
La mayoría de los niños participantes han tenido una mejora en lectura y escritura.
-
Los niños ha adquirido nuevas competencias sociales, necesarias para poder trabajar en grupo y trabajar cooperativamente.
-
Al trabajar conjuntamente niños de diferentes confesiones religiosas (católicos, evangélicos y musulmanes), de diferentes países, de diferentes etnias y razas (árabes, negros, blancos, xincas, mulatos, gitanos…) hemos conseguido romper tópicos y prejuicios y se ha desarrollado en todos los participantes una sensación de pertenencia a una gran familia, en la que se tiene presente a la persona, por encima de cualquier otra consideración.
-
Otro elemento importante ah sido el comportamiento que ha mejorado notablemente en los grupos.
-
Respecto a las familias:
-
Las familias se han implicado cada vez más al ver como sus hijos e hijas se implicaban en todas las actividades del proyecto.
Por otro lado, son numerosas las instituciones y entidades que han felicitado y apoyado los proyectos que forman parte de esta iniciativa, entre estas encontramos, a la Presidencia del Gobierno de España, la Alianza de Civilizaciones de la ONU, la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz de la Universidad Jaume I, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Universidad de Antioquia (Colombia).
Todos estos resultados nos hace pensar que el camino escogido es el correcto, ya que la iniciativa no deja de crecer y extenderse, el trabajo sigue siendo todo voluntario lo que da aún mayor valor al trabajo realizado. Aún no tenemos los resultados definitivos de la experiencia ya que está acabará en el verano de 2013, pero los que conocemos hasta ahora son esperanzadores y nos confirman en nuestra línea de trabajo.
Referencias bibliográficas
Martín-Nieto Ríos, Sonia. Arellano Ayllón, David. Hoyos Santamaría, Eloisa. (2009) Los Objetivos del Milenio a través del teatro. Fundación Iberoamericana para el Desarrollo. Castilla-La Mancha.
Segovia Aguilar, Blas. El comic: comunicación e imagen. (1999). Sevilla. Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. VVAA. (2009). Burbujas de Ilusión. Sevilla. Diputación de Sevilla.
VVAA. (2007). Materiales de Educación en valores. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Manos Unidas. Madrid.
VVAA. (2002). Sólo con tu voz. Guía de acción de la Campaña del Milenio. Nueva York. The Millennium Campaign.
This article was published on January 30th: School Day of Non-violence and Peace in Global Education Magazine