EDUCACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA GLOBAL – GLOBALES LERNEN
Responsable pedagógico de las Weltläden de Heidelberg, Alemania.
enriquezaragozam@hotmail.com/ deportesostenible.com
.
.
Resumen: El presente artículo hace una reflexión sobre la Educación para la Ciudadanía Global (EpDG) propuesta por la UNESCO para la década de 2015-2024. La EpCG se presenta como una excelente herramienta pedagógica transversal que nos permite preparar mejor a nuestros alumnos y alumnas para los retos del futuro. Una ciudadanía consciente de algunos de los principales problemas globales que nos afectan supone mejorar su conocimiento de otras culturas, estimulando el cambio de perspectiva y la propia reflexión crítica.
Palabras clave: Educación para la Ciudadanía Global, Educación para el Desarrollo Sostenible, UNESCO, justicia social, globalización, globales lernen.
.
GLOBAL CITIZENSHIP EDUCATION – GLOBALES LERNEN
Abstract: This article reflects on Education for Global Citizenship (EfGC) proposed by UNESCO for the decade of 2015-2024. The EfGC is presented as an excellent cross pedagogical tool that allows us to prepare better our students for the challenges of the future. A conscious citizenship of some of the major global problems that affected us means to improve their knowledge of other cultures, stimulating the change of perspective and an own critical reflection.
Keywords: Global Citizenship Education, Education for Sustainable Development, UNESCO, social justice, globalization, globales lernen.
.
Introducción
El pasado mes de diciembre concluyó la denominada “Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible” (DEDS), proclamada por la ONU desde 2005 ante la grave situación de pobreza, inequidad y agotamiento de los recursos naturales de aquel entonces. Lamentablemente, 10 años después de la puesta en marcha de este ambicioso e interesante programa, la necesidad de integrar los principios, valores y prácticas del Desarrollo Sostenible en todos los aspectos de la educación se ha hecho todavía más acuciante si cabe que en 2004. Fomentar cambios de comportamiento para preservar en el futuro la integridad del medio ambiente, la viabilidad de la economía y una mayor justicia social se ha convertido en una urgencia social.
La llamada “Educación para la Ciudadanía Global” es una de las principales herramientas pedagógicas que contribuyen a la formación para un desarrollo sostenible. La Educación para la Ciudadanía Global (EpCG) es la respuesta educativa al fenómeno de la globalización, y está orientada a la adquisición de capacidades, habilidades y conocimientos que nos permitan vivir de una manera más sostenible, responsable y solidaria.
Foto: juego ¿De dónde vienen nuestras frutas?
La acumulación de conocimientos pasa a ser un objetivo secundario dentro de esta estrategia multidisciplinar que busca desarrollar la empatía, así como estimular el cambio de perspectiva y la propia reflexión crítica. Que el alumno se haga consciente de algunos de los principales problemas globales que nos afectan, mejorar su conocimiento de otras culturas y utilizar una metodología muy interactiva, son algunas de las piedras angulares de la EpCG.
El proceso que se sigue tiene las siguientes etapas*:
RECONOCER: informarse y concienciarse de las consecuencias sociales y medioambientales que a nivel global tienen nuestras actuaciones a nivel local. Orientarse ante temas complejos y ver los problemas desde otra perspectiva, como puede ser la de una cultura o religión distinta.
VALORAR: favorecer el pensamiento crítico. Muchos de los problemas actuales que nos afectan son demasiado complejos para dar soluciones simples. El alumno tiene que aprender a confrontarse con las incongruencias y con los cambios de una realidad actual muy dinámica.
ACTUAR: desarrollar la solidaridad con los más desfavorecidos, compromiso y participación para descubrir nuestras opciones de actuación y ponerlas en práctica.
Foto: “viaje al país del Chocolate”: Niños de 5 años en una guardería aprendiendo de dónde viene y cómo se fabrica el chocolate. En la foto le vemos pintando un dibujo de una plantación de cacao
GLOBALES LERNEN
Globales Lernen (“Aprender global”) es el término que se utiliza en Alemania al referirnos a la Educación para una Ciudadanía Global. Cada vez hay más instituciones y profesores que se interesan por el tema, hasta el punto de que algunas ciudades ya han puesto en marcha una denominada “Aula Global” con el objetivo de facilitar las mejores condiciones para la realización de seminarios y actividades.
Desde hace unos meses he asumido la responsabilidad de dirigir el trabajo pedagógico de las “Weltläden” en la ciudad alemana de Heidelberg. Las Weltläden o tiendas del Mundo, más conocidas en España como “tiendas de comercio justo”, nacieron en Alemania en los años 70 como una formadiferente de ayuda al desarrollo. Hoy en día, están presentes en prácticamente todas las ciudades alemanas. En sus inicios se denominaban “tiendas del tercer mundo”, pero actualmente ya no hablamos de un primer, ni un según, ni un tercer mundo, hablamos de un único mundo en el que todo está interrelacionado y en el que nuestras compras y actuaciones a nivel local tienenconsecuencias a nivel global. Estas tiendas tienen un importante papel educativo, ya que además de la clásica venta, realizan actividades de formación y sensibilización.
Foto: los juegos son parte esencial del trabajo de Educación para la Ciudadanía Global. Pueden llegar a ser muy complejos. En la imagen un juego sobre alimentación y sostenibilidad, adecuado para Bachillerato
¿En qué consiste nuestro trabajo pedagógico?
Nuestro trabajo pedagógico en la Weltladen de Heidelberg tiene varias líneas de actuación:
– Organizar Workshops: desde los 5 y hasta los 18 años ofrecemos actividades adaptadas a la edad y sobre temas concretos relacionados con el comercio justo y la sostenibilidad. Algunos de los temas son: cacao/chocolate, teléfonos móviles, prendas de vestir, etc.
– Cofres: hemos desarrollado unos cofres temáticos que contienen todo el material necesario para que los profesores o monitores puedan organizar ellos mismos sus sesiones. Incluimos videos, música, fotos, juegos y cuadernos informativos. Los cofres los alquilamos durante una semana.
– Actividades de Formación para “multiplicadores”: cada cierto tiempo organizamos sesiones donde enseñamos a utilizar el material de los cofres, o presentamos juegos educativos que pueden ser especialmente interesantes para trabajar en la clase diferentes temáticas.
No quiero de dejar de poner un ejemplo concreto de lo que sería el trabajo con juegos. En el juego “Reparto del Mundo” los alumnos tienen que dividirse en los 5 continentes, según la proporción de población que ellos estiman que vive en cada uno de ellos. Existen unas tablas que indican el número de alumnos que debe ocupar cada continente según el número total que sean. Una vez que experimentan que el 60% de la población mundial se concentra en Asia, deben repartir la riqueza total del mundo, en este caso en forma de onzas de chocolate o trozos de pan, y experimentar como la pequeñísima proporción de población que habita en América del Norte acumula la gran parte de los recursos materiales. Una interesante reflexión y discusión suele poner fin a este juego.
Foto: taller sobre Pakistán y la producción de balones de fútbol cosidos a mano. Al final de la sesión los alumnos aprenden a reciclar plástico y convertirlo en divertidas pelotas para jugar
Situación en España
En España existe un claro referente cuando hablamos de Educación para la Ciudadanía Global: Oxfam Intermón. Esta ONG ha puesto en marcha una excelente propuesta educativa denominada “Conectando Mundos”. Este programa combina la actividad en el aula y el trabajo en red entre alumnado de 6 a 17 años de diferentes realidades culturales, económicas y sociales y en la que participan centros de todo el mundo. Cada año se trabaja una temática concreta relacionada con EpCG, como los derechos laborales, el cambio climático, la pobreza, etc.
Otra fuente de material muy interesante nos la proporciona Global Express: documentación muy útil para trabajar temas y acontecimientos de dimensión global.
Más experiencias y recursos educativos los encontramos en la web de Kaidara: http://www.kaidara.org/es/busca
Y para los profesores interesados en espacios de encuentro y trabajo cooperativo: www.ciudadaniaglobal.org
Foto: charla sobre la producción de balones de fútbol en Pakistán
Reflexión final
En nuestra acelerada realidad global, la Educación para la Ciudadanía es una excelente herramienta pedagógica transversal que nos permite preparar mejor a nuestros alumnos para los retos del futuro. Un alumno con una visión global y empática, sin miedo a lo diferente ni a lo cambiante, será capaz de adaptarse con mayor eficacia y creatividad a los venideros escenarios laborales. Gran parte de los trabajos que se realizarán dentro de unos años todavía no existen, nos dicen muchos expertos, y las mencionadas capacidades junto a un adecuado pensamiento crítico, ofrecen las mejores garantías de éxito.
——————————————————-
Fuentes consultadas:
Wikipedia: “Globales Lernen”
Fotos: el autor.
This article was published on 22nd March 2015, for the World Water Day, in Global Education Magazine.