El Ecoturismo como herramienta para mejorar la Educación Ambiental: el caso de la República Dominicana
Docente e Investigador en Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA (República Dominicana). Doctorando en Turismo en Universidad de Sevilla (España)
e-mail: franorgaz@hotmail.com
.
Resumen: El ecoturismo es una actividad que se realiza en contacto con la naturaleza. En este artículo hablamos sobre la importancia del ecoturismo como herramienta para mejorar la educación ambiental de la población. Para ello se ha desarrollado una metodología basada en entrevistas y en el conocimiento del destino. El estudio se centra en un país en vías de desarrollo, como es República Dominicana.
Palabras clave: Educación Ambiental, Ecoturismo, Países subdesarrollados, República Dominicana, Medio Ambiente.
Ecoturism as a Tool to Improve Environmental Education: The Case of the Dominican Republic
Abstract: Ecotourism is an activity that takes place in contact with nature. In this article we discussed the importance of ecotourism as a tool to improve environmental education of the population. For this we have developed a methodology based on interviews and knowledge destination. The study focuses on a developing country, such as the Dominican Republic.
Key words: Environment education, Ecotourism, Developing Country, Dominican Republic , Environment.
INTRODUCCIÓN
Los ecosistemas del mundo proporcionan servicios ambientales sin los cuales el ser humano no puede vivir. Como parte integral de la naturaleza, nuestro destino estudiado, República Dominicana, está estrechamente vinculada a la diversidad biológica: La inmensa variedad de animales, plantas y microorganismos que viven en las montañas, bosques, océanos, humedales y otros ecosistemas del planeta. El ser humano depende de esta diversidad de vida para satisfacer necesidades básicas como agua, alimentos, combustible y medicinas, entre otras.
Pero en estos ecosistemas se desarrollan además actividades de ámbito deportivo, turístico o educacional. Muchas de estas actividades están incluidas como turísticas, y como tal, forman parte de un fenómeno que tiene mucho peso en la economía de un país. Se trata de un sector con un gran dinamismo, capaz de generar grandes flujos de turistas, incidiendo de forma directa en la economía del lugar, donde el visitante realiza un considerable desembolso durante su estancia en el destino. Pero esta actividad también provoca fuertes impactos negativos en los ecosistemas, en muchas ocasiones provocados por la misma población local (Orgaz Agüera, 2012).
De todas las actividades turísticas que se pueden desarrollar en contacto con la naturaleza, nosotros vamos a analizar el ecoturismo, como herramienta clave para mejorar la educación ambiental. El ecoturismo es un instrumento adecuado de educación ambiental y de educación sobre el ocio sostenible y responsable con respecto al medio ambiente, y puede considerarse en cierto modo como una modalidad de turismo activo en la medida en que precisa habitualmente de desplazamientos por el medio natural mediante medios no motores y la práctica de actividades físico-deportivas (senderismo, rutas 4×4, etc.), así como a veces la utilización de algunas infraestructuras educativas y de aprendizaje (Rivera Mateos, 2010).
Así, el ecoturismo constituye uno de los sectores con más auge, motivado fundamentalmente por las ayudas provenientes de gobiernos e instituciones, y por supuesto, por la preocupación cada vez mayor hacia la protección y conservación de los valores medioambientales y patrimoniales del medio rural por parte de la sociedad.
Por lo tanto, las sociedades se dirigen hacia modelos civilizatorios y de desarrollo cuyo análisis permite comprender sus características diferenciales, modos organizativos y culturales, y estilos de vida. En este sentido, durante los últimos años se ha ido abriendo paso un nuevo modelo con diferentes interpretaciones, pero el denominador común ha tenido como finalidad el desarrollo sostenible, cuyas claves son el reconocimiento de los límites de la naturaleza y la equidad social. En el diseño, desarrollo y promoción de este modelo, el papel de la educación ambiental ha sido fundamental. La educación ambiental lleva desde los años 80 trabajando sobre problemas de desarrollo y tomando como eje referencial el concepto de desarrollo sostenible, lo que acredita su carácter pionero e innovador en este terreno.
En este marco, las Naciones Unidas proclamó la Década 2005-2014 como “década de la educación para el desarrollo sostenible”. Con ello se busca construir “un mundo en el cuál cada ser humano tenga la oportunidad de disfrutar de una educación de calidad, y aprender los valores, comportamientos y estilos de vida acordes con un futuro sostenible y que permitan una transformación social positiva” (UNESCO, 2004).
Por todo lo anterior, el objetivo de este documento es analizar el ecoturismo como herramienta para mejorar la educación ambiental, tanto en los turistas como en la propia población local, y nos centraremos en el caso concreto de República Dominicana.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Muchos han sido los investigadores que han definido el concepto de ecoturismo (Ward, 1997; Chávez, 1999; Wearing y Neil, 2000; Sanz Domínguez, 2006), pero de todas las revisiones realizadas por la literatura científica vamos a utilizar la elaborada por Fennell (1999): “el ecoturismo es una forma sustentable de turismo basado en recursos naturales que se enfoca principalmente en experimentar y aprender sobre la naturaleza, y qué se maneja éticamente para ser de bajo impacto, no consumista y localmente orientado (la administración, los beneficios y la escala). Ocurre típicamente en áreas naturales, y debe contribuir a la conservación o preservación de tales áreas”.
Por su parte, la OMT no ha elaborado una definición concreta de ecoturismo, pero si ha desarrollado una serie de características generales para el término ecoturismo (Puertas Cañaveral, 2007):
-
Turismo basado en la naturaleza, y cuya motivación principal sea la observación de la misma por parte del turista, al igual que el disfrute de la cultura dominante en las áreas naturales.
-
Está compuesto por elementos de interpretación y de educación.
-
El viaje suele estar organizado por pequeñas empresas especializadas, pequeñas y de propiedad local, y se dirigen a grupos pequeños.
-
Intenta no producir impactos negativos en el medio natural ni en la sociedad y cultura dominante en las áreas naturales.
-
Mejora la protección de las áreas protegidas.
-
Genera recursos económicos para la población local, las empresas locales y la administración anfitriona.
-
Ofrece oportunidades de empleo a la población local.
-
Crea concienciación y sensibilización de la población local y los turistas hacía los recursos naturales y culturales.
Por lo que podemos observar, el ecoturismo está ligado a la educación ambiental, o así lo ven determinados autores y organizaciones. Este aspecto es importante desde el punto de vista educativo, y por este motivo las experiencias de educación ambiental que se desarrollan en todo el mundo giran, en múltiples ocasiones, en torno a los nuevos valores que es preciso desarrollar en las personas que aprenden; valores que priman el “ser” sobre el “tener”, el “estar/convivir” sobre el “hacer”, y sitúan a la ética de la equidad en el vértice superior de la jerarquía axiológica.
En cuanto a los modelos de educación ambiental, no existe uno general, pero sí que es posible hablar de unos “elementos” establecidos a lo largo de múltiples congresos y encuentros científicos en las últimas décadas. Estos son los siguientes:
-
La centralidad de los valores.
-
La importancia de los límites ecológicos.
-
La perspectiva de la equidad social.
-
La relevancia del pensamiento complejo.
-
El carácter interdisciplinar y global.
-
La promoción del pensamiento crítico y creativo.
-
Prácticas orientadas a la resolución de problemas.
-
Orientada a la toma de decisiones.
-
Que vincule lo local con lo global.
La educación ambiental desde el ecoturismo y desde la perspectiva de la sostenibilidad significa también defender un nuevo modelo de relación educativa que, en su sentido más profundo y radical, va más allá de prestar una ayuda a los procesos de enseñanza-aprendizaje, por intensa o cualificada que ésta sea. Se trata de practicar una actitud de acogimiento cualitativamente distinta de la mera relación profesoral-técnica del experto en la enseñanza (Murga, 2006), de la cual se deriva una cierta sostenibilidad humana, sostenibilidad de los vínculos, de las relaciones emocionales, de los principios y de los valores.
Tomando como referencia estas orientaciones, no sólo la educación ambiental, sino también otros movimientos educativos, pueden establecer sus énfasis en campos muy variados, atendiendo al objetivo común del aprendizaje sostenible a través del medio ambiente y la actividad ecoturística.
METODOLOGÍA
Durante la elaboración de este trabajo de investigación, y con relación a la metodología empleada, hay que señalar la reducida información procedente de fuentes secundarias en lo que a ecoturismo y educación ambiental relacionada con República Dominicana se refiere. Por lo tanto, nos encontramos con un inconveniente fundamental: no existen muchos estudios de esta temática en el país caribeño.
La metodología ha sido desarrollada en el propio destino, aplicando un método cualitativo, cuyas principales técnicas han consistido en entrevistas, grupos de discusión y observación participante, considerando que estas técnicas nos podrían aportar datos más sensibles y de mayor amplitud sobre el tema (Davies, 2003).
Las entrevistas consisten en un acto de comunicación oral que se establece entre dos o más personas, con el fin de obtener una información (Malhotra, 2004). Estas han sido dirigidas a empleados del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de República Dominica; profesores universitarios; población local; y ecoturistas.
Los grupos de discusión son técnicas de investigación donde se reúnen entre 5-8 personas para expresar su visión sobre un tema dado mediante la conversación en un ambiente permisivo, no directivo (Krueger, 1991). Esta técnica ha sido destinada a empleados del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de República Dominicana; profesores universitarios; población local; y ecoturistas.
La observación participante consiste en la participación de la situación que se estaba estudiando junto a los actores sociales, observando “in situ” a través de la inclusión en las “vivencias y percepciones”. Esta técnica se desarrolló con personal del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de República Dominica, durante actividades educativas en las áreas protegidas.
Así, acudimos a una estrategia de investigación que nos ayudara a generar relaciones y posibilitara la creación de nuevos conceptos. Planteamos el estudio como parte de un caso único enmarcado en la Teoría Fundamentada o Enraizada (Glaser y Straus, 1967). Esta teoría facilita que el investigador extraiga información de los propios datos empíricos obtenidos, sin necesidad de unas hipótesis de estudio previas.
Los resultados y conclusiones que se han extraído de esta metodología se desarrollan en los siguientes puntos.
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
El resultado de la metodología ha sido el siguiente:
-
El Ministerio Ambiente está realizado políticas para mejorar la calidad de vida de la población local través de la creación de empleos en áreas protegidas, y a través del fomento del ecoturismo.
-
Todos los intentos de potenciar el ecoturismo se están llevando a cabo con la participación de los ciudadanos y contemplándose los impactos tanto positivos como negativos que puede tener la actividad ecoturística sobre el país.
-
Existen impactos ambientales negativos, siendo de los más significativos los asentamientos ilegales de la población local para cultivar la tierra y como medio de ubicación de su vivienda, provocando perdida de la vegetación y contaminación ambiental.
-
República Dominicana dispone de numerosos recursos culturales, naturales y patrimoniales, pero no se ha establecido una propuesta ecoturística con tales recursos en las comunidades locales desfavorecidas.
-
La actividad ecoturística en República Dominicana ofrece numerosas actividades en la naturaleza tales como paseo en bote por ríos o mar, paseos por senderos en contacto con la naturaleza, avistamiento y estudio de flora y fauna, baños en ríos, playa Caribe, balnearios naturales y piscinas en las áreas protegidas, observación de cuevas, pesca, etc.
-
Se pueden realizar numerosas propuestas para desarrollar actividades ecoturísticas en el país, y como tal, mejorar la educación ambiental de la población local o visitante del área.
Estos resultados son relevantes para ayudar a generar conclusiones y a definir posibles modelos de desarrollo de ecoturismo para mejorar la educación ambiental del país.
CONCLUSIONES
Una vez analizados los resultados obtenidos como consecuencia de la realización de la metodología, hemos elaborado una serie de conclusiones.
El turismo en República Dominicana es el principal sector turístico del país. Como tal, el Ministerio de Medio Ambiente está diseñando rutas ecoturísticas en sus áreas protegidas para mejorar la oferta complementaria al turismo de sol y playa.
Para ello la participación de la población local es fundamental. No solo mejoraría su calidad de vida, sino su educación. Así, el Ministerio de Medio Ambiente ha implementado programas y talleres para mejorar la capacitación y educación ambiental de sus trabajadores, adquiridos como hemos dicho, dentro de la población local del área protegida correspondiente.
Pero, por lo contrario, no está desarrollando talleres o programas para la población local. Esto está provocando que existan numerosos impactos ambientales negativos producidos por la propia comunidad local, y provocando un deterioro importante en el medio natural. Esto es significativo, porque hablamos de un país con numerosos recursos ambientales y naturales repartidos por su geografía nacional, y que podrían servir para educar a la población local, con acciones como actividades ambientales y educativas.
Otro problema que hemos localizado con la aplicación de la metodología de esta investigación, ha sido el referente a la poca sensibilización de las comunidades locales, donde en la mayoría de los casos no se desarrollan “buenas prácticas” relacionadas con el tema de la contaminación, reciclaje y lo referente al uso y control del agua, y el respeto de la flora y fauna de las áreas protegidas.
Por último, hemos sacado en clave que el ecoturismo está ayudando a mejorar la educación ambiental de los trabajadores del área protegida, pero no de la población local establecida en el área protegida o zonas cercanas. Esto se debe a que en la mayoría de los casos la población local no está siendo tomada en cuenta para colaborar con el desarrollo ecoturístico y ambiental de la zona.
RECOMENDACIONES
Como hemos visto en las conclusiones, la educación ambiental no se está tomando muy encuesta más allá de la formación de la población local trabajadora en áreas protegidas, pero se debe ir más allá, debido a que la creación de productos ecoturísticos puede ser la herramienta fundamental para desarrollar acciones que mejore esa educación ambiental en República Dominicana. Para ello vamos a elaborar una serie de propuestas de acción:
-
Mejorar la concienciación social a través de una mejor educación ambiental en los trabajadores de las áreas protegidas con la impartición de cursos y talleres sobre ecoturismo, medio ambiente y educación.
-
Aumentar la formación sobre su actividad profesional, es decir, mejorar la formación de guías de naturaleza y de administradores de áreas protegidas: turismo, medio ambiente, cultura general e idiomas.
-
Mejorar los senderos en el tema de la información. Es imprescindible crear paneles educativos y/o informativos con información de flora y fauna, algo primordial para mejorar la educación ambiental de los visitantes.
-
Desarrollar cursos y talleres en la comunidad local sobre temas relacionados con el ecoturismo, medio ambiente y educación ambiental.
-
Realizar actividades culturales y medio ambientales en las áreas protegidas de la comunidad, donde participen conjuntamente trabajadores y comunidad local.
Pero es importante destacar que estas propuestas deben ejecutarse por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con la colaboración del Ministerio de Turismo, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Cultura. Para ello es necesario que se pongan de acuerdo y confeccionen un Programa Nacional de Educación Ambiental y Ecoturismo, con el objetivo de ponerlo en práctica en las áreas protegidas, y donde la comunidad local y los propios trabajadores de las áreas protegidas se beneficien, mejorando así su educación ambiental.
Como conclusión, hablamos de propuestas de acción que mejorarían la educación ambiental de República Dominicana, muy pobre en la población local, y no muy rica en los trabajadores del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que es quien tiene la competencia sobre la gestión y manejo de las áreas protegidas.
BIBLIOGRAFIA
Chávez, J. (1999). Ecoturismo. Recurso forestal. Red mexicana de ecoturismo. México. Planeta.
Davies, B. (2003). The Role of Quantitative and Qualitative Research in Industrial Studies of Tourism. International Journal Tourism Research, nº 5, pp. 97-111.
Fennell, D. A. (1999). Ecotourism: An Introduction. New York: Routledge.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. London: Wiedenfeld and Nicholson.
Krueguer, R. (1991). El Grupo de Discusión: Guía práctica de la investigación aplicada. Pirámide, Madrid.
Malhotra, N. K. (2004). Introducción y primeras fases de la investigación de mercados. México. Pearson Educación.
Murga, M. A. (2006). Desarrollo Local y Agenda 21. Madrid. Pearson.
Orgaz Agüera, F. (2012). Potencialidades del Turismo Ecológico en República Dominicana: La eco-ruta Macoríx. V Jornadas de Investigación en Turismo, Universidad de Sevilla, Sevilla.
Puertas Cañaveral, I., (2007). Ecoturismo en las Reservas de la Biosfera. Biblioteca de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad de Granada, Granada.
Rivera Mateos, M. (2010). Turismo activo en la naturaleza y espacios de ocio en Andalucía: Aspectos territoriales, políticas públicas y estrategias de planificación. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte Junta de Andalucía. Tesis Doctoral.
Sanz Domínguez, C. (2002). Régimen Jurídico del Turismo en el Espacio Rural: Análisis y Compendio Normativo. Conserjería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, Sevilla.
UNESCO (2004). United Nations Decade of Education for Sustainable Development. 2005-2014. Draft Internacional Implementation Scheme.
Ward, K. N. (1997). Ecotourism: Reality or Rhetoric Ecotourism Development in the state of Quintana Roo, Mexico. University of Portsmouth. Planeta.
Wearing, S., y Neil, J., (2000). Ecoturismo. Impacto, tendencias y posibilidades. Editorial Síntesis.
This article was published on January 30th: School Day of Non-violence and Peace in Global Education Magazine