Proyectos de la UNESCO para comienzos del año
Compartiendo los valores de Global Education Magazine, la UNESCO ha lanzado esta primavera una serie de proyectos para seguir contribuyendo con sus objetivos de paz y entendimiento a través del fomento de la cultura y la educación.
La primavera siempre ha sido vista en el imaginario de cada cultura como un nuevo renacer o comienzo que lleva a nuevas empresas de renovado optimismo y espíritu constructivo. En este sentido la dedicación y el trabajo hacia la orientación de los pueblos en una gestión más eficaz de su propio desarrollo y autonomía, a través del uso responsable de los recursos naturales así como de los valores culturales, teniendo como finalidad la modernización y progreso conjunto solidario entre las naciones del mundo, sin que por ello se pierdan la identidad y la diversidad cultural son las directrices que se han seguido en estos nuevos proyectos.
Las actividades culturales buscan la salvaguarda del patrimonio cultural mediante el estímulo de la creación y la creatividad y la preservación de las entidades culturales en este ámbito pasamos a comentar los diferentes programas y proyectos.
Entre el 11 y el 15 de marzo se llevo a cabo un provechoso taller llamado “Re-orientando la educación y formación técnica y profesional hacia el cuidado del ambiente” en San José, Costa Rica. Como ya señaló Ban Ki-Moon, Secretario General de las Naciones Unidas, en enero de 2012 “Los indicadores ambientales, económicos y sociales nos dicen que nuestro actual modelo de progreso es insostenible. El cambio climático está destruyendo nuestro camino a la sostenibilidad. El nuestro es un mundo de retos inminentes y recursos cada vez más limitados. El desarrollo sostenible ofrece la mejor oportunidad para ajustar nuestro rumbo”. La intención del seminario fue el intercambio de buenas prácticas y experiencias entre los países de la región en el área. En ella se identificaron los desafíos y oportunidades para darle un nuevo enfoque a los cursos de “Educación y formación técnica y profesional” (EFTP) hacia los llamados “empleos verdes”, donde se desarrollaron recomendaciones para fortalecer el programa para empleos verdes en la región.
Orientados hacia un desarrollo sostenible la inclusión de estos cursos en la formación de futuros trabajadores es también inculcar una educación de respeto a la naturaleza y responsabilidad cívica claves para el futuro. Como señala Jorge Sequeira, director de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe “La transición hacia una economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, tiene un potencial significativo de creación de empleos y puede contribuir a cerrar la brecha de inclusión social” continuando en un camino a largo plazo al “‘enverdecer’ la EFTP [ya que] significa enseñar a los futuros técnicos a cuidar el medio ambiente en sus procesos de trabajo” según Astrid Hollander, especialista del programa en Educación para el Desarrollo Sostenible, Educación Técnica y Profesional y Educación en Situaciones de Emergencia.
La intención es llegar al punto de convertir todos los empleos en empleos verdes, así al mismo tiempo irán apareciendo nuevos perfiles laborales que respondan las necesidades de la economía verde, siendo en estos momentos el ecoturismo y la agricultura orgánica los grandes exponentes. El mismo Jorge Sequeira explicó que enverdecer la EFTP es crucial para hacer una transición desde los patrones de producción y servicios intensivos de emisiones y gasto de energía hacia una producción más limpia y más verde.
En el siguiente enlace se puede observar en formato PDF el cronograma y como fue la organización del taller y en este otro, en el mismo formato, “el fomento de competencias para el desarrollo sostenible”.
Con el mismo objetivo de desarrollo sostenible y mirando a la conferencia mundial sobre el tema (Japón 2014) se está trabajando en un nuevo marco global a definir un el seguimiento al Decenio. En este sentido la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) apoyará la organización de dos consultas subregionales, con el fin de continuar trabajando en el informe final de monitoreo y evaluación del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014).
Las consultas tendrán lugar los días 16 y 17 de abril en Costa Rica, donde solo estarán orientadas a los Estados Miembros de América Latina y estarán acompañadas por un proceso de consulta online totalmente abierto hasta el 31 de marzo a todos los interesados en la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). Estas consultas regionales son clave para afianzar una planificación sustancial más allá de 2014 ideas y apoyos procedentes de toda la región
El objetivo por tanto será asegurar un proceso innovador donde primarán la transparencia y participación dentro de un marco programático de la EDS que continuará más allá del 2014 a través de la colección de ayudas de los actores relevantes de los Estados Miembros. Como afirmó el ya nombrado Astrid Hollander “Las consultas regionales permiten rescatar los intereses y necesidades de los países para diseñar los lineamientos y acciones para el desarrollo de una Educación para el Desarrollo sostenible de alto impacto en América Latina y el Caribe. Además, nos permite de conocer las experiencias de los países, identificar factores de éxito y lecciones aprendidas que puedan orientar el diseño de actividades de EDS en el futuro”.
En el siguiente enlace se puede acceder a la web de consultas subregionales.
Y por último, señalando los proyectos interesantes para este comienzo de año por parte de la UNESCO hablamos sobre la aplicación de evaluación regional de aprendizaje TERCE que comenzará en abril de 2013, después de la reunión de los 15 países participantes.
La XXX Reunión de Coordinadores Nacionales del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) donde participarán representantes de los 15 países miembros de esta institución se realizará el 24 y 25 de abril, en Ciudad de Panamá. Los socios implementadores del TERCE (MIDE Universidad Católica y Universidad Diego Portales), así como el Instituto de Estadísticas de la UNESCO y el equipo de coordinación técnica del LLECE desarrollaran la última instancia previa con la entrega de los instrumentos de investigación, lo que representa el inicio del estudio más importante de la región de America Latina y el Caribe sobre logro de aprendizaje. Comienza el 26 de abril con la aplicación definitiva del Tercer Estudio (TERCE).
“Estamos en una fase crítica para la planificación estratégica del LLECE. No solamente porque estamos en el proceso de aplicación definitiva del TERCE, también porque es necesario visualizar dónde estará el LLECE en 5 años y cómo se adaptará a los nuevos desafíos y tendencias, regionales y mundiales, en educación” afirmó Atilio Pizarro, Jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de OREALC/UNESCO Santiago.
En esta reunión además se difundirán cuatro informes claves del LLECE, como por ejemplo informe sobre políticas educativas en la región junto con el Análisis Curricular del TERCE, el trabajo de la Comisión Especial sobre Métricas de Aprendizaje (sobre calidad de la educación) de la agenda mundial Educación para Todos de la UNESCO y también los resultados de la 2ª reunión del Consejo Técnico Consultivo de Alto Nivel del TERCE (CTAN), que se celebró en Santiago en diciembre del año pasado.
Este artículo fue publicado el 7 de Abril: Día Mundial de la Salud en Global Education Magazine.